Ir al contenido principal

UNA PROGRAMACIÓN... más.

En uno de los colegios que atendía, me encontré con Santiago.
.
Santi era un niño con problemas motrices serios; llevaba un aparato ortopédico separándole las piernas que le impedía caminar con naturalidad, quiero decir que no podía andar, ni correr, ni jugar como los otros niños. .
Andar, sí que andaba, y aparentemente ese era su único problema.
.
Pero cuando inició la Primaria, empezó a desfasarse con respecto a sus compañer@s. Eso pasa a veces, no sé si es porque son niños que van mucho al médico y pierden días de clase, no sé si es que los padres al verlos "enfermos" les exigen menos, tal vez a nosotros, los docentes, nos pasa lo mismo que a los padres....
.
Sea cual sea la causa, teníamos delante un niño precioso, con baja capacidad de esfuerzo, con poco hábito de trabajo, y muy consentido. Y ahora la cosa "iba en serio", ya no estaba en preescolar, ahora tenía que adquirir conocimientos "en serio"....
.
Le hicimos esta PROGRAMACIÓN:

-direis que no es LOGOPEDIA, pero sabeis que los maestros, sea cual sea nuestra especialidad, somos unos "todoterrenos"; además os habreis dado cuenta de mi "manía" de hacer madurar a los niños....-
.
- Psicomotricidad: a pesar del aparato es conveniente que se mueva, que realice ejercicios con su cuerpo, dentro de sus posibilidades:
---subir y bajar escaleras, con vigilancia, a ser posible individual.
---caminar con ritmo adaptado, pero con cierto nivel de exigencia.
---ejercicios de psicomotricidad fina con las manos (aquí elevar el nivel de exigencia, adaptándolo al nivel de sus compañer@s).
.
-Orientación espacial: trabajar la lateralidad auto-corporal directa.
.
-Memoria: trabajar preferentemente la visual y auditiva, inmediatas con pocos elementos (2- 3- 4) elementos.
.
Lenguaje: atención logopédica.
---fomentar la expresión oral aumentando su vocabulario.
---lectura de palabras de estructura silábica directa.
---trabajar intensamente la direccionalidad en el trazo de las letras.
.
Fomentar la expresión artística: el dibujo, las manualidades...etc.
.
Matemáticas:
---adquisición de los conceptos: cantidad y número.
---reafirmar la correspondencia: número-cantidad y viceversa hasta 10.
---contar de forma creciente hasta el 20 y decreciente a partir del 10.
---seriaciones de tamaño y números (creciente y decreciente).
---clasificaciones dobles (cuadros de dobleentrada y/o bloques lógicos.
---suma: trabajarle con sumandos igual o inferior a 5. (Paso siguiente: un sumando suterior a 5 y el otro inferior).
---resta: tipo A con minuendo igual o inferior a 10; tipo B mediante conjuntos complementarios, primero de dibujos sin números.

Las sumas y las restas pueden hacerse primero con apoyos externos (reyas, palitos, semillas...), después, si es posible sin ningún apoyo. No pasar del 10 hasta que realice correctamentelas operaciones y entienda los conceptos.
.
Alabarle mucho las cosas que haga bien.
No criticarle las que haga mal.
Convencerle de que es capaz de hacer bien muchas cosas.
.
Rechaza el colegio porque se ha dado cuenta que va muy retrasado respecto a sus compañer@s.
No se detecta otro tipo de problemas emocionales.
No hay complejo por el aparato ortopédico.
...
..
.
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...