Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo 2, 2010

MARIO CAPECCHI

-un ejemplo de "resiliencia- . Mario Capecchi es genetista molecular, ganó el Premio Nobel de Medicina el año 2007, junto a Oliver Smithies y Martin Evans. En la actualidad es profesor de Genética Humana y Biología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah. . Nos dice: -"Tengo 71 años : cuando más estudio, menos sé y más me divierto. Nací en Verona. La mía es una larga historia. Todo comienza durante la Gran Guerra. Mi primer recuerdo es cuando viviendo en los Alpes Tiroleses, la Gestapo vino a buscar a mi madre... Yo tenía tres años y medio". . BIOGRAFÍA (de Wikipedia). A poco de nacer, su padre se alista en las fuerzas italianas que combatían en África, durante la Segunda Guerra Mundial. Temiendo por el futuro de la madre del pequeño, de origen norteamericano, poetisa, y profesora de La Sorbona, deja dinero a una familia de campesinos para que cuidasen de su hijo en el caso de que la madre fuese encarcelada. En efecto, en 1940, la madre de Capecchi es arre...

LA RESILIENCIA

LOS PATITOS FEOS: LA RESILIENCIA; una infancia infeliz no determina la vida. La primera vez que oí hablar de RESILIENCIA fue al leer este libro de B. Cyrulnik: "Los patitos feos "; el tema no me resultaba ajeno, había oído desde niña decir a mi madre: "-que Dios no nos mande todo lo que podemos soportar-"; que viene a ser lo mismo. * Con el libro entre mis manos, además de leerlo de un tirón, me tranquilizó pensar que somos capaces de llegar a las metas que nos propongamos, e incluso a ser felices y a hacer feliz nuestro entorno; y que en esto nadie está sólo. * El sábado 1 de mayo en la prensa cotidiana se publicó una columna de Vicente Garrido, profesor de la Facultad de Psicología de Valencia y me vais a permitir que la comparta con vosotros/as. -la copio al pié de la letra- * RESILIENCIA -"Esta palabra es importante en la psicología y pedagogía actuales. En Valencia se va a celebrar un congreso internacional en pocos días sobre "resiliencia". El t...

TRASTORNO FONOLÓGICO-INMADUREZ FONOARTICULATORIA

El niño/a que padece esta patología, generalmente no tiene fallos de pronunciación en los fonemas, cuando los dice aisladamente, por ejemplo: al hacerle la exploración fonética; pero en cuanto los integra en las palabras, los pronuncia mal (pelo por perro ...) o los cambia de ubicación ( petola por pelota) o los omite (osé por josé). . Si este problema no remite espontáneamente antes de cumplir los cinco años de edad, debe pensarse en un problema serio. . Sin llegar a ser una inmadurez fonoarticulatoria, he observado que algunos niños/niñas omiten una consonante cuando van dos juntas dentro de la misma palabra, por ejemplo: cuano por cuando... Se trata de un pequeño problema, pero no se debe descuidar. Para corregirlo me he apoyado en estos tres pilares: -1º: interesar al niño en su problema, haciéndole caer en la cuenta del mismo, ya que a veces no es consciente de su mal hábito. -2º: trabajar a través de los vocabularios : nd-rd-nt-rt , que publiqué en este blog el 2 de mayo...