Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre 15, 2013

VANKA de Antón Chéjov.- cuento de Navidad.

-como casi todos los cuentos de Navidad...es muy triste, ¿por qué será así?; pienso que las Navidades son tristes, te acuerdas de las personas que han dejado su silla vacía para siempre, de lo que podías haber hecho y  no hiciste; de lo que podías haber dicho y de lo que podías haber callado- * Pero vayamos con el cuento: La noche de Navidad, Vanka Zhúkov no se fue a dormir. Era un chico de nueve años, al que hacía tres meses habían enviado de aprendiz con el zapatero Aliajin. Cuando los amos y los zapateros se marcharon a la misa del gallo, sacó del armario de la casa un tintero y una plumilla ovalada, y se puso a escribir sobre una arrugada hoja de papel. Antes de poner la primera letra, miró varias veces con temor hacia las puertas y ventanas, observó de reojo el oscuro icono a cuyos lados se alienaban sobre unos estantes distintas hormas y suspiró entrecortadamente. El papel yacía sobre un banco y el chico se arrodilló a su lado. -"Querido abuelo, Konstantín Makár...

8º y último.-INTEGRACIÓN EN EL INCONSCIENTE.

Esta etapa es la más difícil, de su buena realización depende el éxito del tratamiento. Se trata de hacer pasar los comportamientos aprendidos a niveles automáticos. Hay que reemplazar a nivel reflejo los circuitos utilizados hasta ahora por los nuevos circuitos teniendo en cuenta las nuevas informaciones procedentes de los receptores periféricos y las órdenes que llegan del cortex. -no os asusteis, sereis capaces de conseguirlo con vuestros pacientes, con vuestros niños...- Este ajuste de actividades es posible (ya lo vereis) por un condicionamiento de tipo Pauloviano. Para hacer habituales los nuevos comportamientos, se utiliza un sistema de llamadas o de signos que llevan a la asociación. Nosotros hacemos pegatinas con dibujos que le recuerden el nuevo comportamiento, para que las peguen en su carpeta, en la puerta de su dormitorio, comedor...etc. Esta multiplicación de llamadas va a crear el condicionamiento y permitirá, poco a poco, abandonar los ejercicios. Lo fund...

7º.-EDUCACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS.

Debe instaurarse al mismo tiempo que la deglución y puede comenzar en la segunda sesión. Los ejercicios son para modificar el apoyo lingual cuando es incorrecto, igual que el comportamiento de los labios en el curso de la pronunciación de ciertos fonemas. Hay atipias que no conllevan necesariamente a trastornos audibles de la palabra, pero se encuentran practicamente siempre asociadas a degluciones atípicas. -se deben trabajar las diferentes partes de la lengua (punta, mitad y base). -hay que eliminar el apoyo de la lengua sobre los dientes (L-N-D-T). A veces hay una interposición intradental (S-Z) anterior o lateral. La atonía labial altera la pronunciación de (CH-J). La atonía de la base de la lengua perturba la articulación de (K-G). Debe aprender a pronunciar: -L-N-D-T con la punta de la lengua en el paladar. -S-Z la punta en la base de los incisivos inferiores, sin interposición dental. -CH-J con la mitad de la lengua contraída y adelantando los labios. -K-G haciendo...