Ir al contenido principal

Y UN TALLER DE LITERATURA O NARRATIVA ME LLEVÓ A UN CLUB DE LECTURA


Hace un tiempo asistí a un taller de Literatura, cuando terminó se nos propuso formar parte de un club de lectura.
Las coordinadoras fueron Carmen Amoraga y María García-Lliberós (todo un lujo).
De cada libro que leíamos nos pidieron que hiciéramos una reseña.
Este fue el primer libro.
Y esta su reseña:

"LA VOZ DORMIDA-Dulce Chacón, o al revés Dulce Chacón -LA VOZ DORMIDA
...y era miércoles...-dices al terminar el libro-
...y era domingo, cuando yo, maría josé fabregat acabé de leer tu libro.

Estoy impresionada, yo siempre había oído hablar de la guerra civil desde el bando contrario al que tú describes, y recuerdo lo que decía mi madre: -una guerra civil es la peor de las guerras, había madres que tenían un hijo en cada bando...sin contar las rencillas personales, las envidias, el deseo de adular al vencedor...que afloraban en chivatazos, en gestos de prepotencia...¡cuanto sufrimiento-. Mi madre era sabia.

Me cuentas la historia, Dulce, en dos ambientes principales:
-dentro de la cárcel.
-fuera  de la cárcel.
Y en otros ambientes secundarios:
-las montañas, donde se refugia la guerrilla.
-Praga.
-Córdoba.
-el mar y todos los lugares añorados por alguno de los personajes. 
Pero la riqueza de los ambientes, cualquiera de ellos, la tienen gracias a la fuerza de los personajes, como debe ser: son más importantes las personas que las cosas, es más importante ser que tener.

Y esas personas, Dulce, me han cautivado.
Cuando he terminado de leer tu libro he notado un poso de tristeza, como si hubiera dicho adios a un puñado de amigos muy queridos.
He dicho adios a Hortensia, la mujer que iba a morir, como tú me habías dicho ya en la primera página, a su hija Tensi que no quería nacer para que su madre viviera unos días más y a Pepita con sus ojos de un color azul imposible -como los de mi nieta- . También Celia, la Verónica de los ajusticiados. Y Reme y Tomasa y Elvira y don Javier y las funcionarias de la prisión y todos...

Sobre todo, es que a través de ellos nos has dibujado con maestría los otros personajes, los más importantes porque son los que mueven los hilos de las personas: el miedo, la generosidad, la compasión, la tristeza, el poder, la bondad, la ambición , el amor...
*
A mí tu estilo me ha gustado. Escribes con frases cortas y cada una de ellas tiene un significado completo, me ha recordado el estilo literario de Azorín, los diálogos son ágiles y adecuados a cada circunstancia, Me pareció que decaía el ritmo cuando narras, inesperadamente, la fuga de la cárcel de Elvira y Sole pero pronto lo recuperas.
*
Me impactaron estas frases, por la poesía que encierran las dos primeras y el sentido común que tiene la tercera:
-...quizá el tiempo se mida en palabras. En las palabras que se dicen y en las que no se dicen...-
-...sentir que le sobra la vida y le faltan los brazos...-
-...a Pepita no le gustan las cosas que no entiende...- (a mí tampoco)

Y quiero destacar el paralelismo que empleas con una partida de ajedrez, al narrar la detención de Paulino-Jaime."
***
 Hasta siempre Dulce allá donde estés sigue escribiendo.
*******

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...