Ir al contenido principal

-GUILLERMO-para Gema-


Ha sido un mes de julio desordenado, aún no hemos terminado de instalarnos en Monserrat-Valencia- por los pequeños viajes que nos hemos visto obligados a realizar y, aunque han sido todos muy gratos, nos han alterado la rutina, que nos da seguridad, al menos a mí.

Por otro lado me traje el ordenador al chalet y confiaba tener internet a través de una tarjeta de..., pero no hay cobertura. Así que estoy copiando en "el lápiz" lo que pienso que puede ser útil para tu trabajo y el lunes te lo mandaré desde la biblioteca del pueblo (a ver si puedo y te llega a tiempo).

El caso de Guillermo no lo tenía escrito en ninguno de mis apuntes, lo voy a hacer ahora, sacándolo de mis recuerdos.

-Guillermo era un niño precioso, rubio, grande, con el pelo rizado y unos ojos de color ázul-gris llenos de inocencia, parecía un "angelote"... pero esos ojos que tenían expresión y que parecía que te miraban no tenían visión. Guillermo era ciego, tenía una lesión en el cerebelo que le dañó progresivamente el nervio óptico. La causa de esa lesión no la supe nunca...

-Cuando empecé a tratarlo en el H. La Fe, en las primeras sesiones no me di cuenta de su ceguera, por la expresión de sus ojos; fue la madre quien me lo hizo notar, ésto te lo cuento como curiosidad, lo enviaron al servicio de Logopedia por su lenguaje lento en expresión y en comprensión: ¿hipoacusia?, ¿disartria?...no lo sé, ni lo sabía quién me lo envió; ten en cuenta Gema que su deterioro había sido progresivo y no demasiado rápido, allí había muchos factores y como hice muchas veces, empecé a tratarlo sin esperar el diagnóstico exacto, eso no es muy científico pero es bueno para los niños, muchas veces perdemos un tiempo precioso discutiendo si "son galgos o podencos".

-La madre fue una colaboradora estupenda, me facilitó material específico de invidentes y me contó anécdotas de la vida de su hijo que me hicieron más entrañable mi trabajo, te lo voy contar:

---gracias a ella, aprendí Braille, y supe que los videntes necesitamos, además del tacto, la visión para poder leer con ese método.

---me dijo que se dieron cuenta de que Guillermo perdía visión porque lo tocaba todo: no lo podía llevar al mercado porque se arrimaba mucho a los puestos y tocaba las mercancías y, ¡claro!, los comerciantes se enfadaban, y es que sus ojos daban "el timo"...

---aparecieron problemas de orientación espacial, el padre me hizo en su taller un material que ya te describiré, si te interesa, cuando nos veamos.

---lo llevaron a la ONCE para que aprendiera estrategias sociales y una de ellas, que a mí me sirvió, fue la forma de colocarle los objetos para que los localizara; como los números del reloj (en la ONCE eso lo empleaban para la comida: "tienes el jamón en las 3, tienes el huevo en las 12..."), pero todo se puede adaptar para nuestro trabajo.

---si recuerdo más cosas ya te las anotaré.

Recuerdo que fue muy difícil para la madre aceptar que la única salida profesional de Guillermo sería vender los cupones de la ONCE, a pesar de reconocer que así los ciegos se ganan muy bien la vida; pero es que su hijo había empezado su vida escolar en un colegio ordinario y que sus progresos habían estado por encima de la media...(aquí me hubiera gustado tener una"varita mágica").

Tuve noticias, muchos años después, que la madre, relativamente joven, había sufrido un ataque cerebral (¿por el sufrimiento?...) y que Guillermo vendía cupones de la ONCE ayudado por su padre.

.

Gema, si quieres saber más cosas sobre niños ciegos con problemas de lenguaje, podrías ir al colegio de la ONCE de Barcelona. Yo visité el de Alicante cuando hice el Master de Logopedia, es magnífico. Aquí, en Valencia creo que ahora hay unas aulas de apoyo, cerca de la sede de la Organización; yo no las conozco pero una compañera fue este invierno, si te interesa se lo podría preguntar.

.

Este es el caso de Guillermo, no le pude ayudar demasiado... son casos en los que yo me he hecho siempre muchas preguntas: ¿por qué, Señor, permites ésto?...

Son casos que te encontrarás en la vida profesional que has elegido.

Dicen que hay que endurecerse, yo no he podido...

Un abrazo muy fuerte Gema.

. Mª José

.

-LA FOTO DEL NIÑO QUE ENCABEZA ESTE CAPÍTULO, ME LA FACILITÓ GEMA, GRACIAS-

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...