Ir al contenido principal

-MIOTERAPIA: ejercicios-


EJERCICIOS PARA CORREGIR LA INTERPOSICIÓN DENTAL, LA DEGLUCIÓN ATÍPICA Y LA RESPIRACIÓN BUCAL:
.
-este trabajo está realizado por la Dra. Mollá Galán, lo copio, al pié de la letra, y os lo ofrezco con su autorización. Gracias Rosa Mª, un abrazo.-
.

1º.-ejercicios respiratorios
( hacerlos 2 veces al día, 10 minutos, cada vez).
.
A.- para restablecer la movilidad diafragmática.
-colocarse tumbad@ en el suelo con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y las palmas de la mano hacia arriba-
Se le pone sobre el abdomen un peso de 3 a 6 kg. (según la edad), y a la vez que inspira debe subir el peso, hacer una pausa de inspiración y espirar a la vez que baja el peso.
.
B.-de pié en posición de firmes cabeza y tronco erguidos, hombros hacia atrás y brazos caidos; apoya@s en la pared.
-inspirar lenta y pausadamente, mientras se elevan los brazos a la altura de los hombros; a la vez que se inspira, elevar los talones.
-pausa.
-espirar bajando a la vez los brazo y los talones.
(tanto la inspiración como la espiración siempre por la nariz).
.
C.-posición inicial, como en B, pero con las manos en la cadera.
-inspirar llevando los codos hacia atrás sin levantar los hombros.
-pausa.
-espirar, volviendo a la posición inicial.
.
2º.- ejercicios linguales
(cada ejercicio de 15 a 20 veces al día)
-ensanchar y estrechar la lengua (al principio ayudándose de los labios).
-llevar la lengua a la comisura de los labios, primero a un lado y luego al otro.
-con la punta de la lengua y la boca abierta, chuparse los labios primero en una dirección y luego en la contraria.
.
3º.- ejercicios labiales
-fruncir y relajar los labios a la vez que se pronuncia O-A, O-A.... e I-U, I-U....
-silbar en tono agudo, de esta manera:
---inspirar por la nariz, (sacando el estómago).
---pausa.
---espirar silbando, (metiendo el estómago).
-pronunciar las sílabas PÁ-PÓ, PÁ-PÓ....BÁ-BÓ, BÁ-BÓ ..., VARIAS VECES Y CON FUERZA.
.
4º.-ejercicios musculares
(40 ó 50 veces todos los días)
.
A.-para ejercitar el músculo pterigoideo.
-llevar la mandíbula hacia delante de manera que los incisivos inferiores pasen por delante de los superiores.
-relajar los músculos y dejar que la mandíbula vuelva a su posición inicial.
.
B.-para ejercitar el músculo masetero-temporal.
-colocar las manos delante de los oidos para sentir los músculos de la masticación.
-morder fuertemente con los molares.
-relajarlos.
.
C.-músculo mentoniano.
-cerrar los labiosmanteniéndolos relajados.
-con la mano sujetar el labio inferior hacia abajo.
-cerrar los labios procurando que el superior establezca contacto con el inferior.
-relajación y repetición.
.
5º.-ejercicios deglutorios.

-colocarse a 1/2 cm. de la punta de la lengua una gomita.

-elevar la lengua hasta colocarla sobre el paladar, detrás de los incisivos superiores y presionar con fuerza sobre el cielo de la boca, sin moverla durante 10 minutos.

-realizar este ejercicio tres veces al día.

(los dibujos os pueden ayudar a ver la donde se coloca la pequeña goma, y la posición de la lengua)
.
A los ejercicios anterioresse les añadirá el siguiente :
-abrir la boca al máximo.
-estirar la lengua y con la punta tocar los alveolos y apretarlo más fuerte que pueda.
mantenerla así durante 5 minutos.
.
6º.-respiración nasal

-mantener los labios cerrados y relajados, respirando por la nariz y la lengua apretada detrás de los incisivos superiores.

-empezar por 1 minuto el primer día e ir aumentando cada día, hasta llegar a 20 minutos y continuar con 20 minutos cada día.

-para que le sea más fácil al alumno la realización de este ejercicio haced lo que indica el dibujo-


*Durante la reeducación debe beber agua con una pajita, procurando no tocarla con la lengua.
**No masticar chicle.
***No apoyar la mano en la barbilla mientras estudia o ve T.V., porque esta postura produce tendencia a deprimir los dientes inferiores y causa malformación.
...
..
.
Reflexiones personales (mías):
- es importante que el niño trague bien, pensad que estamos tragando saliva constantemente, incluso durmiendo, si en lugar de apoyar la lengua en el paladar al deglutir, la apoya en los dientes, éstos se le deformarán, y aunque la ortodoncia hace milagros, si no aprende a tragar bien , volverá a desplazar los dientes, cuando el ortondocista le dé el alta.
- este tratamiento es muy laborioso, pero se obtienen buenos resultados si conseguís implicar a la familia y motivais al paciente ("digo paciente, en lugar de niño").
---la colaboración de la familia es necesaria, si el paciente es un niño, porque habreis notado que algunos ejercicios, los debe hacer varias veces en un mismo día.
---y la colaboración del paciente es necesaria, como en toda rehabilitación, pero en este caso es más difícil conseguirla porque el paciente, a veces, no es consciente de su problema.
...
..
.

Comentarios

amvalencia ha dicho que…
¡Hala que foto tan bonita, Mª Jósé!¿Cuántos años nos separan? ¡Qué de recuerdos, cuando no había ni vallas en los patios y piedras más que en una cantera!
Gracias por los apuntes de mioterapia, y díselo también a Rosa Mª, y que aún los usamos y sus orientaciones también.
Hasta otra. Como siempre, un besazo
Sabrina ha dicho que…
Hola, mi hija tenia deglución atípica y colocaba la lengua entre los dientes en posición de reposo. Hemos estado realizando los ejercicios y las pautas que tienes publicadas y parece que hemos conseguido corregirlo durante el día pero al dormir, aunque antes recordamos donde colocar bien la lengua, cuando está totalmente inconsciente la lengua poco a poco vuelve a colocarse donde antes. Que puedo hacer? Algún consejo?

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...