Ir al contenido principal

-"CÓMO SER MAYOR SIN HACERSE VIEJO"- E. Miret Magdalena.


Voy a compartir con vosotr@s las notas que tomé mientras leía este libro.
.
-dedicado a mis amig@s de más de 50 años, aunque a los más jóvenes también les gustará-
.
Cuando tomas notas, lo haces de forma muy personal, es seguro que las que tomé yo, no coincidan con las que tú hubieras tomado... voy a arriesgarme, no dejará de ser una proyección mía.
.
Sin embargo, el libro merece ser tratado con objetividad.
Por tanto, antes de copiar mis notas, copiaré su índice.
.
.
.
-índice-
-1. ¿Por qué y para qué escribo este libro?.
-2. Qué es ser mayor: perspectivas.
-3. Quienes son los mayores.
-4. La mente se educa: el papel del ambiente.
-5. Caminos de autoeducación.
-6. La sabiduría popular de la vida.
-7. Descubriendo el más allá.
-8. ¿Por una muerte dulce?.
-9. La sociedad que un mayor desearía.
-10. La religión del mayor.
-Bibliografía-
.
Atractivo, ¿verdad?.
Empecemos con mis notas:
.
1.-consejos:
--proponerse leer todos los días.
--aprender cosas nuevas y recordar algunas casi olvidadas.
--tener diversiones que ayuden a pensar.
--hablar con otros con visión positiva de la vida.
--respetar las diferencias personales.
--salir de casa.
--caminar siempre que podamos.
--visitar amigos.
--desarrollar el humor.
--valorar la interioridad.
.
2.-actitudes:
--aceptar las desgracias inevitables, sacar algún bien de los males que nos suceden:
-----a través de la lectura.
-----a través del ejercicio físico.
-----a través de una actividad nueva e interesante.
--aceptar que el envejecimiento social se produce con la jubilación:
-----afrontarla, sustituyendo el trabajo por algo que nos llene.
--ser siempre activo con serenidad:
-----interesarse por todo.
-----aprender más cada día.
-----obrar bien y mantenerse alegre.
--"el 66% de las grandes obras fueron escritas por personas mayores", que tenían:
-----ganas de vivir.
-----creatividad encontrada en el trabajo constante.
-----esperanza, fe, amor.
-----ingenio, sentido del humor, propensión a la "risa".
--pensar que la inteligencia se educa a lo largo de toda la vida, para ello y no decaer:
-----no aislarse, comunicación.
-----hacer ejercicio mental y físico.
-----voluntad.
-----seguirsiendo activos, la pasividad es mortal.
.
3.-consejo "cuestionable" (lo recomienda el autor....):
--leer novelas policiacas, para descargar la agresividad, y ser:
-----sanos psíquicamente.
-----cooperadores, no competitivos.
-----no gruñones, ni malhumorados.
.
4.-referencias históricas:
--ancianos del Antiguo Testamento: fueron ancianos con dignidad.
-----Abraham.
-----Moisés....
--ancianos del Nuevo Testamento: fueron ancianos con dignidad.
-----Isabel y Zacarías.
-----Simeón y Ana.
-----Nicodemo....
.
5.-frases históricas:
--Cicerón: "Quién cultiva su memoria y su inteligencia, conserva la juventud hasta el final de su vida".
--William James: "Los seres humanos pueden cambiar sus vidas modificando sus actitudes mentales. El hombre es lo que piensa a lo largo del día".
--Marco Aurelio: "La vida humana es la que sus pensamientos hacen de ella".
.
-"tal es tu deseo, tal tu pensamiento y luego tu acción y al final tus adquisiciones".
.
--"más vale caminar bien que llegar"- proverbio japonés.
--"ocuparse,sí. preocuparse, no".
.
6.-ocupaciones:
-leer.
-pensar en las cosas buenas de la vida qe podemos hacer.
-sentir lo positivo de la vida alrededor.
-mirar hacia adelante.
-completar nuestra educación.
-cultivar razón y corazón.
-libertad...
.
7.-necesidades:
-paciencia.
-tolerancia.
-confianza.
-valentía.
-moderación.
-tranquilidad.
-serenidad.
.
-TODO LO QUE ESCRIBE MIRET MAGDALENA ENESTE LIBRO, MUCHAS VECES REPETITIVAMENTE, LE LLEVAN A CONFECCIONAR UN PROGRAMA DE VIDA-
.
PROGRAMA DE VIDA:
-leer todos los días; lectura reposada y reflexiva.
-aprender cosas nuevas y recordar otras ya aprendidas.
-tener diversiones que ayuden a pensar: crucigramas....
-hablar con los demás de sucesos e ideas, no de nuestras desgracias o males de salud.
-respetar la libertad de los demás, no querer hacerlos a nuestro modo.
-salir de casa con cualquier pretexto: viajes, visitar museos, visitar e invitar a los amigos, caminar....
-acostumbrarse a tener pensamientos positivos.
-educación por el arte:
---la música, que en los momentos de peligro eleva los sentimientos.
---pintura...
---arquitectura...
-usar la experiencia adquirida en el trabajo, para ayudar a los que empiezan.
-desarrollar la interioridad.
.
.
IDEAS FINALES:
La salvación psicológica, física y social está en:
-el ejercicio de la meditación silenciosa.
-la práctica de ejercicios de yoga o taichí.
-escoger una actividad útil para los demás: voluntariado.
.
Hay que estar serenamente ocupados, pero no preocupados: "haz lo que haces".
.
Relajar:
-la frente,
-la mandíbula,
-el abdomen.
.
Beber agua: el aumento de la urea, trastorna mentalmente.
.
Rebosar esperanza.
Paz: tranquilidad interior y orden externo.
.
Género de vida sano:
-alimentación sana y rica en fermentos lácteos: yogour, kéfir...
-ejercicio de la lectura.-insiste, como yo con mis alumnos, "la persona que le gusta leer, no se aburre nunca"-
.
.
-UN ANHELO:
ENVEJECER CON DIGNIDAD-
...
..
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...