
gimnasia labial pasiva
-ejercicios directos: masajes
1º.- separar -unir los labios del paciente, (lo haremos nosotr@s, logopedas, con nuestros dedos).
2º.- estirarselos hacia los costados y hacia arriba, poniendo nuestros dedos en las comisuras de sus labios (dibujando el gesto de la sonrisa).
3º.- juntar los labios y empujarlos hacia el centro y hacia abajo (dibujando el gesto del beso).
4º.- juntos hacia el centro, abrirselos y cerrárselos.
5º.- con nuestros dedos, coger los labios por la parte interna y externa y estirárselos; orientación arriba-abajo, derecha-izquierda, separados-juntos.
6º.- masaje alrededor de los labios, para estimular las terminaciones nerviosas.
.
-ejercicios indirectos: con el vibrador o, en su ausencia, con pellizcos suaves.
*para estimular las terminaciones nerviosas de las fibras que conducen la sensibilidad nerviosa de los labios*
1º.- masajear alrededor de los labios (ramas témporo-facial, cérvico-facial y rama sensitiva del nervio bucal).
2º.- en las mejillas (terminaciones faciales rama témporo-facial por delante del masetero).
3º.- parte media de la frente (terminación ramas frontales-témporo-facial).
4º.- detrás del pabellón de las orejas (terminaciones del temporo-facial).
.
-duración: de cinco a diez minutos diarios máximo-
.
gimnasia labial semi-pasiva
*buscar la reacción de defensa*
1º.- tocarle con un palillo romo las comisuras de los labios por la parte interna.
2º.- lo mismo a nivel de la majilla.
3º.- lo mismo por la parte central del labio superior sobre su borde.
4º.- lo mismo por la parte central en el borde de contacto con el labio inferior.
.
gimnasia labial activa
1º.- posición osculatoria (beso), lo más apretada posible.
2º.- posición risoria (sonrisa), lo más exagerada posible.
3º.- alternar las dos posiciones.
4º.- sostener objetos sólo con los labios; aseguardo la posición de apertura de que es capaz el paciente (tapones de plástico de distintos tamaños, por ejemplo); si no puede unir los labios del todo, ir colocándole, gradualmente, tapas de menor tamaño.
5º.- sostener objetos planos cada vez más pesados.
6º.- ejercicios iguales a los pasivos y en el mismo orden pero pidiéndole que adopte la posición contraria a la que vamos a realizar con nuestros dedos.
*este último ejercicio es de fuerza-resistencia, por ejemplo: el paciente pone los labios en posición de beso y nosotro@s estiramos en posición de sonrisa (a ver quien de l@s dos gana)*.
.
7º.- ejercicios de "beso-sorisa" seguidos y alternativos.
8º.- posición de beso y, así, llevar los labios primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda.
9º.- inflar los carrillos apretando los labios.
10º.- inflar los carrillos apretando los labios, pero dar luego golpes cortos en las mejillas para que el aire salga explosivamente.
11º.-morder el labio inferior con los dientes superiores.
12º.- morder el labio superior con los dientes inferiores.
13º.- mantener los labios abiertos varios segundos.
14º.- mantener los labios cerrados durante varios segundos.
15.- chuparse el labio superior con el inferior, aplicando dulce en el labio superior, para ayudar, sobre todo a los pacientes que tengan algún tipo de parálisis.
16º.- lo mismo con el labio inferior.
.
Terminamos con ejercicios de VOCALIZACIÓN:
-colocación correcta de la apertura labial para la emisión correcta de las vocales
* sonido "A" - posición "A" - símbolo escrito "A" *
(y así con todos los sonidos labiales).
-exagerando el gesto decir:
* A-O, A-O, A-O....*
* I-U, I-U, I-U......*
...
..
.
Comentarios