Ir al contenido principal

GIMNASIA LINGUAL




gimasia pasiva indirecta

1º.- aplicar el vibrador en la linea horizontal del cuello a nivel del tieoides (terminaciones nerviosas del nervio laríngeo superior que sensibiliza la lengua). -en P.C.I. u otras parálisis, hacer esta estimulación diariamente, durante cinco minutos-
2º.- sujetar la cabeza del paciente por la nuca, y pedirle que lleve la cabeza hacia atrás mientras nuestra mano ofrece resistencia; ir disminuyendo la presión a medida que el paciente logre elevar la lengua.
.
gimnasia pasiva

* masajes con nuestros dedos protegidos con guantes de goma (recuerdo que el Dr. Perelló decía "las mejores espátulas son los dedos de la logopeda").
*tocar y masajear con suavidad:
1.- la punta de la lengua.
2.-la parte media.
3.-la parte posterior.
4.-los dorsos.
5.-la parte inferior.
6.-la zona alveolar superior e inferior.
7.-el paladar óseo.
8.- el velo del paladar.
9.-la cara interna de las mejillas.
.
gimnasia semi-activa
*ápice de la lengua.

-coger la punta de la lengua del paciente y:
1.-tirar hacia afuera (con suavidad).
2.-tirar hacia la derecha y hacia la izquierda
3.-empujar el ápice hacia dentro.
.
gimnasia lingual activa

1.-lamer palotes de dulce, cucharilla con puré, dulce o salado.
2.-ponerle sal o dulce en las zonas alveolares.
3.-para que chupe, ponerle chupa-chups, lochas de jamón (lo que se os ocurra).

*si el paciente mueve o puede dirigir algo su lengua:
1.-pedirle que saque y meta la lengua, alternativamente y a su ritmo.
2.-sujetar su lengua con nuestros dedos y pedirle que la saque.
3.-sujetar la punta de su lengua con nuestros dedos llevarla hacia fuera y pedirle que la meta.
4.-subir la lengua, hasta que toque la zona alveolar, luego pedirle que la baje.
5.-fijar con nuestro dedo el borde lateral de la lengua y pedirle que empuje, hacia la derecha - hacia la izquierda.
6.-sin nuestra sujeción, pedirle que mueva la lengua hacia las comisuras de los labios: derecha - izquierda.
7.-lamer los labios.
8.-sacar la lengua y subirla.
9.-sacar la lengua y luego bajarla.
10.-con la boca abierta, subir y bajar la lengua dentro de la boca.
11.-sacar la lengua blandamente y ponerla en punta; entrarla.
12.-sacar la lengua en punta y ponerla blanda; entrarla.
13.-sacar la lengua doblada, con ayuda de los incisivos.
14.-pasar la lengua por el paladar de fuera hacia dentro y de dentro a fuera.
15.-sacar la lengua, mantenerla inmóvil, sin tocar nada.
16.-sacarla y hacerla ancha.
17.-sostener las posiciones dadas, controlando el tiempo que las puede mantener.
...
...
*me parece que os estoy aburriendo, pero esto también es necesario hacerlo con niñ@s, adultos que han sufrido algún daño cerebral y han perdido la movilidad.
¡ánimo que es bonito!.
además podemos hablarles mientras les hacemos estos ejercicios*.
-¿qué sería de mí si no pudiera hablarles?-
...
..
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...