Ir al contenido principal

agenda dorada Julio: HIPOACUSIAS.


-soy consciente, Gloria, que toda esta agenda se ha quedado anticuada; pero sigo copiándola porque tú me lo pediste; tal vez alguien aproveche alguna idea para su trabajo o no, sin embargo como "referencia histórica" puede ser interesante, podeis ver la forma de trabajar de vuestros antecesores...
-ni en sueños, podiamos pensar en que algún día existirían los "implantes cocleares" y que los audífonos se podrían personalizar con ayuda del ordenador; ha sido estupendo.
****
Vuelvo a lo nuestro:
.
PLAN GENERAL para tratar LOS DEFECTOS DE AUDICIÓN
A-Percepción auditiva.
-------ritmos stamback.
-------silencio Montessory.
B-Memoria auditiva.
C-Discriminación de sílabas y palabras.
D-Análisis y síntesis auditivo.
E-Dictado.
F-Lectura.
G-Copia.
H-Ritmo.
.
HISTORIA CLÍNICA de las HIPOACUSIAS
1-¿Hay sordos en la familia: hermanos, tíos, primos...?
2-Si los hay, señalar con exactitud el número y grado de parentesco de cada uno de ellos, así como la edad en que apareció la sordera.
3-¿Son parientes los padres?. Si lo fueran, indicar el grado de parentesco que tienen.
4-¿Qué enfermedades padeció la madre durante el embarazo?.
5-¿Qué enfermedades han tenido los padres?.
6-¿Ha tenido la madre abortos o fetos muertos?.
7-¿Tuvo durante el embarazo, manchas en la piel?, si las tuvo, diga en qué mes del embarazo.
8-¿Le pusieron durante el embarazo inyecciones de estreptomicina o tomó quinina o salicilatos?.
9-¿El parto fue normal o por el contrario, fue largo, precisó forceps u otra maniobra?.
10-¿El niño al nacer, tardó en llorar, estaba hinchado, amoratado o amarillo?.
11-¿Qué enfermedades tuvo el niño desde su nacimiento y a qué edad?.
12-¿Tuvo convulsiones, meningitis, mareos? ¿cuando?.
13-¿Cuando notaron qué no oía?.
14-¿Llegó a hablar alguna palabra o, por el contrario no habló nada?.
15-En los hermanos o parientes ¿existe alguna anormalidad?.
!6¿A qué edad sostuvo la cabeza, se mantuvo sentado, empezó a caminar...?.
.
Ejercicios para el tratamiento del SORDO SIN LENGUAJE:
-ejercicios de soplo: apagar cerillas, soplar servilletas de papel,bolitas de papel de plata...
-juegos concolores, encajes...
-vocalizar expulsando el aire fuerte:
-----AAAA, con las manos cruzadas en el pecho.
-----EEEE, abriendo los brazos.
-----IIII,apretando las manos a la altura de los hombros.
-----OOOO, con las manos en los carrillos.
-----UUUU, con las manos en la cabeza.
-agilización de lengua, ante el espejo, para que vea como la mueve:
-----LALALALA...
-----LOLOLOLO...
-----LULULULU...
-discriminación de ruidos, con dos objetos sonoros, luego con tres...(qué los señale).
-otros ejercicios: con el casco, hacer que diga lo que ha aprendido:
-----aaa - ooo - uuu...
-----MAMÁ, poniéndose la mano en la nariz para que note la resonancia de /M/.
-----PAPÁ, poniendo la mano delante de la boca, para que note la salida del aire de /P/.
-----NENE, con la mano en la nariz.
-----al final decir su nombre.
-decir con ritmo: A - AA - AAA.
-confeccionar su cuaderno, dibujando y pintando o pegando fotos:
-----su mamá.
-----su papá.
-----sus abuelos.
-----él -ella.
-----lo que come.
-----lo que viste...
(todo sustantivos).
.
Ejercicios para el tratamiento del SORDO CON ALGO DE LENGUAJE
-empezar afianzando los sustantivos a través de dibujos: se los enseñamos diciendo sus nombres varias veces, poniéndolas sobre la mesa se le piden, el niño debe darlas correctamente (primero viendo el movimiento de nuestros labios y luego sin esa ayuda).
-para /M/ y /N/, hacerle poner el dedo índice en la nariz.
-para /S/, hacerle notar el soplo del aire en la mano.
-lectura labial en el espejo.
-cuando tenga bastante vocabulario de sustantivos, empezar con los verbos (ejemplo:"el niño pinta, pinta...haciendo el movimiento con la mano..."¿¿qué es lo que pinta?", "un coche")., ("el niño lava, lava ...", ¿qué es lo que lava?", "lava el suelo").
-con el órgano eléctrico tocar tres notas musicales y luego una de ellas, pedirle que reconozca cual de las tres se ha tocado.
-hacer sonar las tres de agudas a graves o al contrario y pedirle que reconozca como se han emitido.
-pasarle cartones con dibujos de seis en seis; dejárselos encima de la mesa y pedirle que señale el que le nombramos:
-----1º por el movimiento de los labios y el oído.
-----2º por el oído sólo.
-----3ºpor el movimiento de los labios, sin sonido.
.
Pruebas para ver si se trata de HIPOACUSIA - AFASIA INFANTIL - NIVEL MENTAL BAJO.
.
ESTRUCTURACIÓN DE FRASES:
ORGANIFRASE de Delgado para sordos y afásicos:
-Estructuración simbólico-sintáctica del lenguaje hablado.
---¿qué es?= sustantivo= cabeza.
---¿qué hace?=verbo= cuerpo.
---¿cómo es?= adjetivo= rabo.
.
ORGANIGRAMA de PERDONCINI (explicado ampliamente en los primeros capítulos).
*******
****
***

Comentarios

amvalencia ha dicho que…
Aqui estoy de vuelta, he normalizado bastante ya mi vida... Me sigues sorprendiendo con tu blog. Siempre es agradable entrar en él, y aprendo mucho. La receta tiene una pinta estupenda, y no dudes que la haré cuando me "levanten la veda". Te voy a reconocer cuando te vuelva a ver? Yo voy más lenta... Un abrazo fuerte.
Mª José ha dicho que…
Amparo, esta semana sólo 100 gramos, así que sí me reconocerás.
¡Comí la cuajada!.
¿No es una injusticia?, en cuanto te pasas...¡zas!, con lo que cuestan de perder...
Un abrazo muy fuerte.

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...