Ir al contenido principal

Agenda dorada: Octubre. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

-en mi época del hospital La Fe, traté muchos niños con parálisis cerebral; ese hospital parecía haber estado diseñado para ellos, sobre todo el pabellón de rehabilitación; tenía estos cuatro servicios:
-fisioterapia.
-terapia ocupacional.
-escuela.
-y LOGOPEDIA.-
*
*


PLAN GENERALPARA REEDUCAR LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
.
A-Reeducación motriz de los órganos fonoarticulatorios:
-1-articulación
---ejercicios de soplo.
---ejercicios de labios.
---ejercicios de lengua.
---ejercicios de maxilar.
---succión.
---chupeteo.
---masticación.
---deglución.
.
-2-relajación total.
.
-3-respiración.
.
-4-C.M.F.
---rayado.
---rasgado.
---arrugado.
---pintura dactilar.
---pre-recortado.
---recortado.
---pegado.
---plegado.
---modelado.
---picado.
---construcción.
---coloreado.
---ensartado.
.
-5-C.M.M.
---coordinación ojo-mano.
---coordinación ojo-pie.
*
B-Reeducación percptual:
-1-percepción visual
---color.
---forma.
---tamaño.
---posición.
---igualdad.
---detalle.
---memoria visual.
---análisis y síntesis.
---figura-fondo.
.
-2-percepción tactil
---mañana sigo-no ha podido ser "mañana"....pero sigo-
---objetos diferentes.
---objetos similares.
---materiales.
---formas.
.
-3-percepción auditiva.
---discriminación de instrumentos musicales.
---discriminación de sonidos del medio ambiente.
---discriminación de ritmos.
---memoria auditiva.
*
C-Lenguaje de comprensión
-1-historietas de experiencia.
-2-historietas de secuencias.
-3-órdenes.
-4-cuentos.
-5-asociación de ideas.
-6-vocabulario.
-7-descripción de animales.
-8-descripción de objetos.
-9-solución a situaciones supuestas.
*
D-Lenguaje de expresión.
-1-lenguaje espontáneo.
-2-lenguaje conectado.
-3-dibujo libre.
-4-vocabulario.
*
E-Ritmos.
-1-ritmo.
-2-canto.
-3-juego.
***
SESIÓN DIARIA DE LOGOPEDIA
.
I-Relajación.
.
II-Respiración: inspiración-pausa-espiración.
.
III-Ejercicios de Gimnasia fono-articulatoria:
----1-labios: pasiva y activa.
----2-mejillas: pasiva y activa.
----3-lengua (guialenguas).
----4-maxilares (masticación).
----5-velo-paladar: /JJJ/-ac-ac-ac--ajajaj-.
.
IV-Ejercicios de Lenguaje.
-a ver si termino este capítulo de una vez....tengo otras cosas que contaros (he estado en Grecia), pero antes tengo que acabar de copiarte, Gloria, el mes de octubre de "la agenda dorada". Besos-

---repetir tarjetas con ritmo, incluir el juego "toma y dame".
---descripción de láminas con ritmo.
---corrección de dislalias.
---conversación.
.
V-Masaje (se puede incluir con la gimnasia fonoarticulatoria).
---vocalizaciones.
---cantos.
***
PSICOMOTRICIDAD
.
A-Ejercicios motores (la posición que permita el niño).
---hacemos el gesto que indica la canción: "Es la Tierra toda redonda, grande muy grande como una bola, y se mueve en todos los sentidos, aunque nosotros no lo sentimos".
---"Cuatro son los puntos cardinales: norte-sur-este-oeste" (nos movemos señalándolos, al nombrarlos).
.

B-Esquema corporal.
---"Pongo mis manos encima de mi cabeza".
---"Cojo mis hombros, cojo mis codos, cojo mis rodillas, cojo mis pies...".
---"Cruzo mis manos".
---"Me doy tres golpes (flojitos), en mi pecho".
---"Doy tres palmadas delante de mi cara".
---"Doy tres palmadas encima de mi cabeza".
.y todo lo que se te ocurra, Gloria, "la imaginación al poder".
.
C-Ejercicios con los dedos.
---Hacer el gesto, juntando y separando los dedos de ambas manos, mientras cantamos esta canción:
-"Araña, araña sube por tu hilo...

-cae la lluvia,arrastra la araña,
-sale el sol, seca toda la lluvia.
-Araña, araña sube por tu hilo".
.
D-Orientación espacial.
---"Levanto mi brazo (el que tengo más cerca de la puerta)".
---"Levanto mi pierna (la que tengo más cerca de la pizarra)".
---"Cruzo mis manos detrás de mi cabeza".
---"Miro arriba al techo".
---"Miro abajo al suelo".
.
E-Ejercicios motores (sentados):
---cabeza, hombros, piernas (balanceándonos).
---con palos de colores o cartulinas:
-----"pongo mi palo delante de mis pies".
-----"pongo mi palo detrás de mi espalda".
-----"pongo mi palo al lado de la puerta".
-----"pongo mi palo al lado de la pizarra".
.
F-Ejercicios de vocabulario:
---nombrar los colores de los palos o de las cartulinas.
---números: contar lo palos o las cartulinas que tenemos........
***
**
*


Comentarios

Belén ha dicho que…
hola! he llegado a tu blog por casualidad, investigando sobre el síndrome de angelman.
He echado un vistazo y me ha gustado mucho lo que he visto, me quedaré por aquí ;)

Saludos
Mª José ha dicho que…
Pues Belén...muy bien venida.

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...