Ir al contenido principal

CUENTO con /S/.


-EL CUENTO DE LA SERPIENTE-
(para reforzar este fonema, una vez aprendido).

"Cloti era una serpiente muy aventurera.
Un día se colocó un sombrero sobre su cabeza.
Y sin pensarlo dos veces se alejó de la selva.
En un saco que se cargó a la espalda, se metió una sandía dulce y jugosa, un gran salchichón para que le durase mucho tiempo y también puso una servilleta y un plato.


En sus andanzas conoció a un sabio que además sabía tocar el saxofón muy bien.
El sabio le invitó a hacer un viaje en submarino. Durante la travesía vieron un banco de sardinas, siete pulpos de los feroces y una linda sirena que les saludó sonriente. Pero el submarino se averió y en salvavidas pudieron flotar y llegar al desierto de Sahara. No había ningún surtidor para apagar la sed, ni semáforos para regular el tráfico, ni tampoco había ninguna clase de señal. El sol era asfixiante y pensaron que un secante les hubiera ido de perlas para eliminar el sudor que les caía por el rostro, o una sombrilla para protegerse del sol. En aquel momento descubrieron unos sauces, la alegría les hizo dar un salto.


Sus caras se iluminaron con una sonrisa, pues también vieron un hotel. Pidieron salchichas, seis huevos...y setas...Lo cocinaron todo en una sartén, ¡estaba buenísimo!. Sobre todo después de ponerle sal del salero.
Al terminar pidieron la cuenta, el camarero hizo la suma y, después de cobrar, los despidió con un saludo.

Ambos fueron a descansar bajo la sombra.
Al anochecer, un simpático sereno les indicó la senda que les llevaría a la sierra donde el sabio tenía una casa. Al llegar allí, Cloti se sentó en una silla y el sabio en un sillón...

Para celebrar el retorno, con un sacacorchos, descorcharon una botella de sidra...
Al día siguiente el sabio tenía un bonito sueño, pero Cloti lo despertó con un chorro de sifón, dejándole el rostro salpicado de gotas. El sabio no se enfadó. Cloti le dió las sandalias, le dijo que se sentara en el sofá y le sirvió, en una sopera un suculento desayuno.

Cloti, en una carta que metió en un sobre puso un sello. En esa carta contaba a sus amigas lo bien que se lo estaba pasando....
*******

-sólo he marcado las palabras del cuento que empiezan por /S/-
más EJERCICIOS:
-buscad las palabras que tengan/S/, además de las que están señaladas.
-repetidlas en voz alta.
- escribidlas en vuestro cuaderno.
-formad frases con cada una de ellas (decid esa frases en voz alta).
************

Comentarios

ciro ha dicho que…
Es muy malo amigo

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...