
Antes vamos a recordar:
-Es el transtorno del habla o ¿tal vez debería decir del lenguaje?, que se conoce desde la antigüedad (Moisés, Aristóteles...); la tratamos pero no sabemos curarla.
-¿Qué es: enfermedad o síndrome?. Voy a pensar que es un síndrome, ya que está compuesto de un conjunto de síntomas:
---disrítmia: el paciente ha olvidado la melodía del lenguaje.
---trastorno orgánico asociado, en algunos casos, a la parálisis cerebral o al parkinsón.
---capacidad orgánica para hablar correctamente, pero se expresa mal al haber perdido el ritmo de emisión de la voz.
---empleo de músculos antagónicos (clonus: repite la misma palabra - tonus: se queda quieto, como paralizado).
-Variedades:
---tónica.
---clónica.
---tónico-clónica.
---clónico-tónica.
-Causas:
---retraso de lenguaje.
---desorientación temporo-espacial.
---mala lateralidad o lateralidad contrariada.
---antecedentes familiares.
---transtornos neuro-vegetativos.
-Fases:
---latente: hipertonía muscular, extremada facilidad para la fatiga.
---de estado: calla y no dice nada, no desarrolla el factor-lenguaje de la inteligencia (así toda la edad escolar) y se hace introvertido.
---complicada: el niño tiene que hablar en la escuela con otros niños y no tiene madurados ni la voz, ni la respiración (poca capacidad pulmonar), y se observan estos los signos asociados (tics, porque haciéndo gestos le sale la voz bien), (obsesiones por la limpieza, por aparentar que no sabe...incluso por la religión). Van un poco "contracorriente".
*******
Ahora voy a contaros la historia de Santiago:
Es un chico listo, con un C.I. de 110 (no creo mucho en estas pruebas, pero reconozco que son orientativas y nos pueden ayudar).
Notamos que disimula su problema con latiguillos, sonrisa y un atildamiento externo que nos llama la atención.
Hablamos con los padres y nos dicen que su problema apareció cuando empezó a hablar, aunque desapareció espontáneamente.
Sin embargo cuando empezó a ir a la escuela,tuvo un problema con su profesora y volvió a tartamudear. Ésto se acentuó en la pubertad...
Nos cuentan los padres que los tratamientos psiquiátricos, que intentaron, fracasaron; también nos dicen que estuvo sometido a psicoterapia de grupo durante tres meses.
***
Así estaban las cosas cuando intentamos reeducarlo, y esta fue nuestra metodología:
-yo diría que fue una especie de "salvesé quien pueda"-
1º.-Aprender a respirar con el abdomen, no con el tórax.
2º.-Hablar alargando las vocales y relajando las consonantes.
3º.-Hablar marcando el ritmo con la ayuda de un metrónomo.
4º.- Tragar saliva y luego hablar.
5º.-Hablar chupando, al mismo tiempo, un caramelo.
6º.- Grabar su conversación en dos grabadoras y hacérselas escuchar a la vez a la vez, desfasadas ambas grabaciones unos segundos.
7º.-Método hilarante: reir antes de emitir cada palabra.
8º.-Práctica negativa: hacerle tartamudear adrede (ésto suele darle seguridad).
9º.-Terapia fundamental: RELAJACIÓN.
*
Todos los ejercicios anteriores los fuimos practicando alternativamente, para quedarnos con el siguiente plan de trabajo:
-Relajación (iniciábamos la sesión con ella).
-Plan de vida: cuidar su alimentación e insistimos en que durmiese ocho horas diarias (nunca menos), su ambiente familiar y escolar debía ser tranquilo (libre de ruídos, disputas, música tranquila...).
-Hablar con el método de alargar las vocales.
-Repetición silábica de algunas palabras.
-Lectura en voz alta con ritmo, ayudado con el metrónomo.
*
Cuando se le da de alta, se le cita para revisarlo (lo vigilaremos durante mucho tiempo).
Santiago sabe que lo apoyaremos siempre; él ha asumido su problema y ha conseguido darle la importancia relativa que tiene, no más.
Ha aprendido a valorar las buenas cualidades que tiene.
Y piensa que en esta vida "nadie es perfecto".
***
¡Suerte, Santiago, qué Dios te bendiga!.
*******
Comentarios
mi sobrino de 4 años recien cumplidos ha comenzado a tartamudear de un dia para otro. lleva mas o menos unos diez dias asi, y ahora ya casi no es capaz de hablar. debemos preocuparnos e ir al medico o es algo que se la pasara solo. muchas gracias