Ir al contenido principal

capítulo IV: EL MAYOR DE LOS REGALOS ("678 monjas y un científico").

-debió ser duro para David Snowdon pedir a las hermanas que donaran, al morir, sus cerebros; piensa, María que eran los años 80-
-hasta la gente más caritativa, que suele ser al mismo tiempo creyente, tenía serias dudas en hacerlo, precisamente por su religiosidad: "si donamos algún órgano, ¿cómo llegará nuestro cuerpo ante Dios el día de la eterna resurrección?"...-



***
El convento de Mankato fue el primero que visitó D. S., para pedir a las monjas que donaran su cerebro.
"....Comencé la presentación dando las gracias a las hermanas por haber acudido a escucharme.

-He venido a hablar de la enfermedad de Alzheimer. Se trata de una de las enfermedades más deshumanizdoras que existen y ha desconcertado a los científicos durante décadas. Hay muchas víctimas aparte del paciente: su familia , sus amigos y los que se ocupan del enfermo, todos se sienten profundamente afectados mientras presencian e intentan hacer frente a su deterioro implacable....

Y entonces aventuré que para hallar la solución, necesitabamos estudiar el cerebro....Les expliqué que Dios había rodeado el cerebro de un cráneo inceiblemente fuerte, que no sólo lo protegía sino que también lo ocultaba de la vista, ni las poderosas máquinas TAC, nos permitían verlo.

Respiré hondo y comencé a describir nuestro nuevo estudio:
-las hermanas que participaran tendrían que someterse a una serie de evaluaciones físicas y mentales cada año.
-también se les pediría que donaran el tejido cerebral después de morir (dije "tejido" en lugar de "cerebro"para que resultara menos duro).

Silencio sepulcral....La hermana Borgia Leuther, de 95 años, alzó la voz:
-Nos está pidiendo ayuda. ¿Cómo vamos a negarnos?.

Durante las semanas siguientes, recibimos un caudal contínuo de impresos de consentimiento de las hermanas. Cada impreso estaba cofirmado por la superiora del convento que tenía poder notarial sobre las hermanas, eso daba validación ética a la donación.

Tiempo después, algunas hermanas me explicarían como habían resuelto el dilema:
-el deseo de ayudar a los demás había sido más fuerte que las dudas.
-algunas tenían experiencias personales:"cuando mi hermana falleció en la infancia, mi madre accedió a que le practicaran la auptosia porque creía que así ayudaría a otras familias en el futuro"..
*
Habíamos dado el primer paso importante. Y esas mujeres habían entrado en los anales de la historia médica.
*
Pero también hubo sombras.
Varias hermanas aceptaron y, luego, cambiaron de idea porque sus familias se oponían a la donación del cerebro ("quiero vivir los últimos años de mi vida en paz con mi familia; cada vez que nos reunimos me preguntan...."). Otras contaron a su superiora que no podían participar porque creían que tenían que volver a Dios como habían llegado.

Nunca presionamos a nadie. Nunca quisimos que sintieran  que tenían que dar explicaciones. No queríamos que esas mujeres que habían dedicado su vida a dar, pensaran que estaban decepcionando  a alguien.
Cuando una hermana me confiaba que le entristecía el hecho de no participar, yo intentaba levantarle el ánimo: "Hermana, no nos olvide en sus oraciones. Así seguirá formando parte del estudio".
***
Al final, 678 de las 1.027 que reunían los requisitos, aceptaron participar  en el programa de donación de cerebros.

"El estudio de las monjas" tendría el poder de reubicar las lineas divisorias relativas al conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y el envejecimiento cerebral.
*******

Comentarios

amvalencia ha dicho que…
Los avatares del verano e inicio del curso me tenian alejada de la red/blog. Espero volver. A ver si encuentran pronto remedio o alivio para esta terrible enfermedad! Sigue con ese entusiasmo Mª José! Un abrazo
Mª José Fabregat ha dicho que…
Amparo tú tranquila, todo volverá a la normalidad (al trabajo me refiero).
La salud también mejorará (los médicos no paran de estudiar).
Yo sigo en Monserrat; seguramente estaremos hasta noviembre.
Besos.

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...