Ir al contenido principal

- ¿cómo entró en mi vida RITA LEVI?-

Quería enviaros mis mejores deseos para el año que acaba de empezar, pero leo esta noticia en la prensa:

 
ROMA. La premio Nobel de Medicina italiana y senadora vitalicia Rita Levi-Montalcini falleció ayer en su residencia de Roma a los 103 años de edad.
Nacida en Turín el 22 de abril de 1909 en el seno de una familia judía, fue reconocida con el Premio Nobel de Medicina en 1986 junto a Stanley Cohen por sus investigaciones sobre el crecimiento de las células neurológicas....
*******

Sucedió así:

Era el último curso que yo trabajaba, me iba a jubilar.

No quería tener alumnos de prácticas como siempre (los había sufrido desde que empecé a trabajar, a los 17 años) y este último curso quería que transcurriera tranquilo. Pero Carmen Mataix me recomendó con insistencia a la hija de una alumna suya; C. M. fue  insistente hasta salirse con la suya. No tuve más remedio que admitir a Elena como alumna de prácticas; venía de la escuela de Magisterio estatal (debo admitir que fue la mejor alumna que he tenido, me gustó ella y el modo de trabajar de su escuela).

La profesora del "practicum" de la Universidad era Mari Carmen Fortes.
Todos los lunes a Elena le controlaba Mari Carmen las prácticas, y le gustó lo que hacía en mi aula.
Mari Carmen Fortes vino a conocerme, hablamos y hablamos... vió mi material, también a alguno de mis niños. Al despedirse me dijo que seguiría enviando alumnos/as suyas en cursos sucesivos para que hicieran las prácticas conmigo; le dije que no podría ser porque ese era mi último curso de trabajo, que al final del mismo me jubilaba.
Volvió a sentarse y me dijo que era una lástima que todo lo que acababa de ver en mi aula, en mis cuadernos y lo que había escuchado en los relatos de Elena se perdiera; que tendríamos que escribir juntas un libro.

Acepté encantada y empezamos a trabajar.
-la forma en que diseñó el índice del libro.
-como organizó las tareas que ambas haríamos por separado.
-como las pondríamos en común, aquí marcó con acierto un calendario.
Todo ésto hacía que yo estuviera encantada y que mi admiración por ella fuera creciendo.

Inesperadamente, cuando sólo quedaba el último capítulo (el referido a Materiales), Mari Carmen Fortes desapareció de mi vida y el libro no se publicó.
Tuve una gran decepción, ¿por qué actuó así?...
*
Sin embargo estoy contenta de haberla conocido, de haber trabajado con ella durante ese breve tiempo.
En nuestras conversaciones, además de tratar de Logopedia; surgieron otros temas.
.
Mari Carmen me dió a conocer a RITA LEVI, quiso que leyera el libro "ELOGIO DE LA IMPERFECCIÓN" del que Rita Levi es autora (también me habló del libro "678 monjas y un científico", que ya os he comentado).

Y yo, a pesar de todo, le estoy agradecida.
*
En este día primero del año 2013, día de buenos propósitos, día de reflexión; uno de los míos es:
-MIRAR EL LADO POSITIVO DE LAS PERSONAS Y DE LOS ACONTECIMIENTOS-.
************


Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...