Ir al contenido principal

GIMNASIA PARA EL CEREBRO


*
"El hombre que cultiva su inteligencia y su memoria, conserva la juventud hasta el fin de sus días"- Cicerón.
**
-Lea todos los días, aunque sea poco. No importa que sean libros, revistas o periódicos, antiguos o modernos. Hay que ser constantes, se trata de leer todos los días, luego, horas más tarde, imagine que tiene que contárselo a alguien; este esfuerzo en recordarlo le va a ser muy útil.
.
-Sería bueno que escribiese sus memorias y recuerdos del ayer, aunque no vayan a publicarse nunca, simplemente es por hacer un estupendo ejercicio de memoria.
.
-Cuando suene el teléfono y lo coja usted, haga un esfuerzo para recordar la voz de quien llama, piense a quien se parece.
.
-Cuando vaya por la calle, cuente por ejemplo cuántos hombres llevan gabardina, o cuantas mujeres llevan abrigo verde. Luego debe intentar recordarlo, debe esforzarse en repasar.
.
-Otra práctica útil puede hacerla cuando vaya a una reunión de mucha gente. Intente determinar, por ejemplo, cuántos están a su derecha y cuántos están a su izquierda. Así irá aumentando su capacidad visual y espacial.
.
-Haga ejercicio verbal, cualquier palabra es buena, intente recordar diez palabras que empiecen por alguna determinada letra y anotelas al cabo de un tiempo.
.
-Haga ejercicios matemáticos, sume mentalmente, calcule lo que cuesta 180 gramos de lo que vaya a comprar, o a como le sale cada huevo si una docena vale 2...Euros.

-Jugar es aconsejable, pero jugar siempre a lo mismo conduce a la rutina, que es una de las cosas que debemos evitar. Es muy frecuente que los jugadores de ajedrez, por ejemplo, sólo jueguen al ajedrez, por lo que siempre pondrán en funcionamiento los mismos circuitos cerebrales. Hay que cambiar de actividad: haga crucigramas, sopas de letras, encuentre los 7 errores...(todos los periódicos y revistas incluyen pasatiempos, ¡hágalos!).
.
-Muchas amas de casa llevan una lista para hacer la compra, eso no es aconsejable. Lo ideal es que haga un esfuerzo de memorización, eso es muy eficaz, porque si no se acuerda de algo, tendrá que salir de nuevo.
***
¡Ah! y no se agobie si, algún día, no consigue recordar un número de teléfono. Eso es absolutamente normal. No piense que sólo por eso camina hacia una demencia senil, o padece la enfermedad de Alzheimer; la vida tiene ya, por sí misma, suficientes problemas y dificultades, no nos inventemos más.
****
Piense que el cerebro es una batería que se descarga si no se utiliza.

************

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...