Ir al contenido principal

LA CANCIÓN DE LAS CIUDADES. "Cracovia, 86"...

-selección de VIAJES, la autora de este relato es Matilde Sánchez-
***
"Así fue como llegamos a Polonia...
Cracovia. Es la única ciudad polaca que había quedado intacta durante la guerra.
Allí no habían empezado ni la primavera ni el deshielo.
Nos gustaba pasar largo rato en la plaza vieja mirando a las mujeres, que arrastraban a sus bebés arropados en trineos de madera; o simplemente mirando a los polacos, con su delirio por los helados. Eran capaces de hacer cola frente a los precarios carritos incluso bajo la nevada, con tal de conseguir su vaso de lodi....
En el castillo K podíamos comer y beber todo lo que nos viniera en gana por la suma de diez marcos. Era el mejor restaurant de la ciudad y se vendía  como el ombligo  de la historia cracoviense, el escenario de armisticios y célebres banquetes de los ducados medievales...
Nuestro domingo en Cracovia lo pasamos oyendo misa en la catedral de Stare Miasto, donde una multitud vivaba los ardientes sermones terrenales. Los curas polacos parecen tenores, observó Johanna, a quien las manifestaciones católicas siempre le parecían de lo más aparatosas.
Walesa gozaba por entonces de un gran prestigio...poco después llegaría al absurdo de pretender abrir un convento en Auschwitz...
*
-a 60 ó 40 km. de Cracovia está Auschwitz- 
*
Como todos saben, y se ha visto cientos de veces, para acceder a Auschwitz es necesario pasar debajo de un gran cartel de hierro que va de un lado al otro de la barrera, donde se lee Arbeit macht frei,...
Johanna, sabía muy bien toda la historia por haber estudiado la Segunda Guerra...
-las tierras de Auschwitz son propiedad privada, nos contó, todo pertenece a Zypora Frank, una judia de Chrzanov. Ella consiguió escapar con su familia en el 39. Muchos años después regresó al pueblo a reclamar sus tierras pero encontró todo más o menos igual y el campo de concentración bajo llave, de manera que volvió a partir. El pueblo no ha vuelto a saber de ella. Auschwitz-Birkenau fue levantado sobre los fondos de la fábrica de tejas de su abuelo.-
Esa noche, ya de vuelta vomitamos las albóndigas que habíamos comido, en las vías del tren..."
***
Hasta aquí el relato de Matilde Sánchez.
***
Ahora cuento yo mis impresiones:
Estuve en Polonia hace algunos años, pocos, en el viaje anual de UNAE.
Fue un viaje muy pesado, pues recorrimos todo el pais en pocos días.
Cada noche cambiábamos de ciudad y de hotel, con el consiguiente lío de sacar cosas de la maleta y volverlas a meter.
*
Lo que más me impresionó fue el inmenso amor que tienen a su patria: somos polacos, decían con orgullo y el enorme respeto que sentían hacia su bandera. Yo venía de un país donde nadie quería ser español y donde, si hubiera puesto su bandera en el jardín de mi casa, me hubieran llamado facha (España aún no había ganado los mundiales de fútbol. Ahora después de ser campeona parece que se ha arreglado el asunto de la bandera. ¡Qué cosas!. Lo que puede hacer el fútbol).
*
Tengo más recuerdos malos que buenos. Pero pienso que el pais o la ciudad que nos acoge, es digna de nuestro respeto...
Todos amamos el lugar donde nacimos. A mi me duele cuando hablan mal de Valencia, sobre todo si lo hacen personas de otras ciudades con las que he compartido pan, trabajo... y con las que he respirado el mismo aire y a las que he tomado cariño.
*******
****
***
Pilar, hasta pronto.
********************

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...