Ir al contenido principal

CLUB DE VIAJERAS 2013. AMSTERDAM

Paula había leído, durante este curso El diario de Ana Frank, en el colegio; por eso elegimos Amsterdam para nuestro viaje anual.
Salir de casa siempre o casi siempre depara alguna sorpresa, cuando no muchas. Os lo iré contando poco a poco.
*
-tal vez se podría titular este primer día de viaje con la visita a la casa de Ana Frank: "elogio a la soledad"-
Imagino lo que sentiría Otto Frank cuando volvió a la casa donde estuvo oculto con toda su familia, desde el lunes 6 de julio de 1942 hasta el viernes 4 de agosto de 1944-


Él mismo había preparado un refugio ideal, donde los dos únicos inconvenientes eran:
-vivir siempre con las ventanas cerradas.
-no hacer ningún ruído, hasta que los empleados se fueran a sus casas.
Pero fueron delatados y llevados a Auschwitz.

Otto fue el único superviviente:
-en junio de 1945, Otto Frank está de regreso a Amsterdam. Ya sabe que su mujer ha fallecido en Auschwitz-Birkenau, pero mantiene la esperanza de que sus hijas estén aún con vida. Cuenta:

"Poco a poco fueron regresando pequeños grupos de supervivientes de los distintos campos, y a través de ellos intenté averiguar algo sobre Margot y Ana. Por fin encontré a dos hermanas que habían estado con ellas y me hablaron de la última y mortal enfermedad de mis hijas...Mis amigos que habían mantenido las esperanzas conmigo, me acompañaron también en el dolor.
Después de un tiempo, Miep me contó que entre los libros y papeles que habían quedado tirados en el suelo  después de que los alemanes vaciaran nuestro refugio, había encontrado los diarios de Ana y se los había llevado a su casa...
Tardé mucho en acostumbrarme a llevar una vida normal...poco a poco fui retomando el contacto con viejos amigos que también se habían escondido y ha bían sobrevivido a la guerra. Como habían vivido experiencias parecidas, estaban especialmente interesados en los apuntes de Ana. Fueron ellos quienes me señalaron un nuevo punto de vista: el valor literario e histórico del diario. Opinaban que al tratarse de un importante documento humano, yo no tenía derecho a considerarlo un legado personal. Al principio, la idea de publicarlo me produjo cierta aprensión, pero poco a poco fui cayendo en la cuenta de que mis amigos tenían razón".

*Otto Frank publica el diario de Ana bajo el título de LA CASA DE ATRÄS.
*En Holanda , "La casa de atrás" se publica el 25 de junio de 1947.
*"La casa de atrás" se traduce a más de 70 idiomas.
*El 3 de mayo de 1960 el escondite secreto pasa a ser oficialmente un museo.
*Otto Frank fallece el 19 de agostode 1980, a la edad de 91 años (a veces la vida es demasiado larga...).




*******
************
Pero la vida está llena de contrastes, incluso un pequeño viaje como ha sido el nuestro, también.
Apenas habíamos terminado la visita al mundo de Ana; todavía impresionadas por lo que habíamos visto, en una plaza próxima, delante de la iglesia, cuyas campanas ayudaron a los escondidos a situarse en el tiempo, había empezado una gran fiesta: el encuentro anual de la población gay.
Y como "una imagen vale más que mil palabras", os incluyo unas fotos de ese gran encuentro de población gay...






*******
************
Más cosas:
*El mercado de las flores.

*casas, bicicletas (sobre todo "bicicletas"...)


*molinos, campiña....


Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...