Ir al contenido principal

SUCCIÓN DIGITAL

Uno de los hábitos que más perjudican a la oclusión es el chupeteo del labio y de los dedos, en especial el pulgar.
El hábito actúa mediante la triple acción de intensidad, tiempo y frecuencia.


El tipo de maloclusión depende de la posición del pulgar  o de los otros dedos, de las contracciones acompañantes de los músculos de la mejilla y de la posición de la mandíbula durante la succión.
La mordida abierta anterior es el problema más frecuente.
Cuando los incisivos superiores son empujados labialmente, el maxilar superior se angosta y la lengua es mantenida permanentemente contra él. La fuerza de la mejilla, resultante de la succión, contribuye a la contracción de ambos arcos maxilares. Al producirse esta modificación en el techo bucal, se hace imposible que el piso nasal descienda a una mejor posición. El labio superior se hace hipotónico, el inferior resulta aprisionado contra la cara vestibular de los incisivos inferiores.

Otro de los factores determinantes de las consecuencias del chupeteo, es el patrón facial. Un perfil recto, en oclusión de clase I, resiste mejor las fuerzas del chupeteo que un patrón facial de clase II.
El problema clínico está determinado por la combinación del hábito más el factor de crecimiento facial.
*******

ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO

Hay dos teorías:
-la concepción mecanicista, que cree que es un mecanismo aprendido, basado en el no empleo del chupete sin connotaciones psicológicas demostrables, y que la persistencia del hábito hace que se centralicen en él situaciones conflictivas.
-la teoría psicológica que piensa que el hábito es consecuencia de una frustración psicológica profunda que no debe ser interferida.
*
No puede intentarse la reeducación de la deglución atípica sin haber suprimido el hábito, por lo que lo primero que hay que hacer es conseguir su supresión desde la primera visita.

Hay muchas controversias sobre este tema. Es indudable que los odontólogos que tratan la succión del pulgar lo hacen encarándolo como un hábito indeseable que afecta a los dientes, y su enfoque del tratamiento dependerá de estas situaciones prescindiendo de las implicaciones psíquicas que puedan haberlo determinado.

Las últimas teorías de conducta se basan en dar un tratamiento que tienda a la extinción de la succión digital de acuerdo con las leyes del aprendizaje. Esto implica el uso de algunos medios que permitan al niño completar la respuesta y el empleo de la motivación de los premios asociados.
Uno de los medios usados para este fin es la rejilla palatal. Este método impide que el niño ponga el dedo en la boca, y no le permite la succión ni el masaje palatal.

Las experiencias odontológicas comprueban la eficacia de esta teoría  y los partidarios de la terapia de conducta no creen que estos niños presenten más alteraciones psicológicas o neuróticas que otros niños.
*******
-como veis opiniones diversas-
-Rosa Mª un besazo, no sabes la nostalgia que siento al recordar tu trabajo. ¡Los años que trabajé contigo fueron tan buenos...!-
************

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...