Ir al contenido principal

CUIDAR AL QUE CUIDA

-este libro de Margarita Rojas, es un tesoro; lo ponía en las manos de la persona amiga que tenía que cuidar a un enfermo de su entorno, pensando que era la mejor ayuda que le podía proporcionar; nunca tuve uno para mí, siempre  surgía algún motivo que me impedía retenerlo ¡cuántos habré regalado!, pero un día cuando al marido de Amparo le diagnosticaron un cáncer, fui a la librería y me dijeron que estaba agotado y descatalogado....¿cómo pueden dejar de publicar un libro así?-

-cuando Pilar ya no lo necesitó me lo devolvió, sin pedírselo: "Para que lo regales a quien lo necesite, yo , por desgracia ya no lo voy a utilizar..." (¡qué gran persona es Pilar!)-

-voy a hablaros de él:

-de la Introducción-
"...Cada día es más fácil que surjan personas que necesitan atenciones especiales. Por un lado, la prolongada esperanza de vida; por otro, los avances de la medicina han permitido que enfermedades mortales en el pasado sean en la actualidad enfermedades crónicas. Basta una mirada a nuestro entorno para ver a alguien cuidando a un anciano o a un enfermo.
Hay un sinfín de circunstancias que pueden convertir a una persona dependiente de los cuidados de otra. Sin embargo, el asunto que me planteo es:
¿Quien cuida al cuidador?
¿Quien se encarga de la persona que cuida a un enfermo?
¿Cómo conseguir que el cuidador tenga el bienestar necesario?.
Hay muchas personas que, desde sus hogares, en un clamor silencioso y en ocasiones solitario, demandan atención, reconocimiento y ayuda. Necesitan aprender a cuidar cuidándose.
Este es el objetivo de este libro. Sus páginas son una guía sencilla para acompañar al ser querido por el camino de la enfermedad de manera que consigamos no caer nosotros enfermos y que el proceso sea lo más grato posible."
*
El libro consta de cuatro partes:
=la primera parte -<>- ofrece información práctica de las diferentes etapas por las que se pasa a la hora de asumir el cuidado de un ser querido y cómo afrontarlas de forma eficiente.
=en la segunda parte -<>- se analizan los factores que marcan la diferencia entre cuidadores que sufren el síndrome de sobrecarga del cuidador y los que viven el proceso de forma saludable.
=la tercera parte -<>- aporta recursos para que el tiempo de cuidados  no suponga un terremoto emocional.
=por último, en la cuarta parte -<>- se ofrecen consejos para cuidar y cuidarse mejor, que van desde la alimentación al ejercicio físico, pasando por las risas y el sueño.
*
Finalmente, también se proporcionan estrategias para afrontar los momentos más difíciles del tiempo de cuidar.
**
***
"Suavizar las penas de otros es olvidar un poco las propias".- Abraham Lincoln.
"Al verdadero amor no se le conoce por lo que exige, sino por lo que ofrece".- Jacinto Benavente.
"El mayor de los errores consiste en no hacer nada porque sólo puedes hacer poco".-Sidney Smith.
**
***
Pequeñas estrategias:
.Dar un corto paseo.
.Charlar unos minutos con un amigo.
.Mirar al cielo.
.Escuchar tu música favorita.
.Bailar.
Leer.
.Cantar.
.Practicar yoga físico o mental.
.Hacer estiramientos.
.Darte un baño.
.Hacer una relajación.
.Meditar u orar.
.Soñar despierto.
.Darte un masaje
.Hacer manualidades.
.Cuidar tu aspecto.
.Hacer pasatiempos.
.Escribir cartas.
.Escribir un diario.
.Hojear y leer revistas y prensa.
.Hablar con el enfermo.
.Cocinar.
.Internet.
<>
*





Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...