Ir al contenido principal

un documento interesante: PROGRAMA DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y LENGUAJE ORAL.

EDITADO POR LA GENERALITAT DE CATALUÑA.


-cómo siempre digo, todos perdemos audición a partir de los 30 años, por tanto este documento, no es sólo para reeducar a niños, también nos vendrá bien a nosotros...por eso os lo envío, leedlo con atención y practicad los ejercicios que creáis oportunos  ("escucha a tu cuerpo", decía un amigo médico), seleccionad vosotros mismos la terapia, sois mayores e inteligentes-



1.1.- DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO SONORO (o recordar el mundo sonoro, si somos adultos):

- Con el cuerpo humano
-----Haced y escuchad sonidos del propio cuerpo: manos, pies y boca.
                     .manos: picar, pegar...
                     .pies: caminar, correr, saltar, arrastrar lo pies...
                     .boca: hablar, toser, chillar, llorar, bostezar, chasquear, roncar, vibrar...
-----Experimentad la sensación de chillar y en contraposición, la de estar callados.
*
-Del medio ambiente
-----Escuchad los sonidos que se producen en el mundo que nos rodea.
                    .en la clase, la calle, la escuela, en nuestro trabajo y en la naturaleza (agua del                                lavabo, golpe de la puerta, caer objetos, voces de los compañeros o de los vecinos,                          cristal que se rompe, frenazos de los coches, sirenas de ambulancias, lluvia, viento,                        truenos, voces, silbidos, ruídos de los animales...
*
-Objetos sonoros
-----Buscad objetos que producen o pueden producir sonidos: -un bote de lápices -botes con                garbanzos -piedras -arrugar papel... (cada niño o adulto hace sonar un objeto mientras los -        otros escuchan el sonido y tratan de identificarlo).
*
-Instrumentos musicales
-----Hacer sonar y escuchar diferentes instrumentos: -pandero -triángulo -cascabel -xilofón -              flauta...(cada niño o adulto coge un instrumento, lo hace sonar y los demás tratan de                    identificarlo). 
*
-Discriminación
-----Del sonido-silencio.
*
-Identificar
-----Silencio-sonido: escuchar y diferenciar la ausencia o presencia de sonido con diferentes                objetos y verbalizar (hacer mover un bote lleno de arroz "decir sonido", hacer mover un            bote vacío "decir silencio").
-----Escuchar sonidos habituales y relacionarlos con el objeto o con el dibujo que lo emite (el              niño después de escuchar el sonido de un coche, debe señalar el dibujo del coche). 
-----Escuchar sonidos y nombrar la fuente sonora que los produce, (el niño con los ojos                        cerrados, escuchará, por ejemplo, el sonido de una puerta y debe decir "puerta").
-----Identificar un sonido determinado entre otros, mediando una consigna sonora (por                      ejemplo: el niño debe levantar la mano cuando oiga el sonido de la flauta entre diferentes            sonidos). 
*
-Emparejar
-----Haced grupos de dos imágenes, que representan la presencia o ausencia de sonido ( entre            moto, nube, campana y sol el niño agrupa la moto con la campana y la nube con el sol).
-----Entre diversos objetos sonoros hacer parejas que suenen igual (compañeros que aplauden,          compañeros que tocan el triángulo).
-----A partir de un sonido, el niño ha de encontrar el mismo sonido en otra colección que lo               tenga (en un conjunto de botes con distintos sonidos el niño ha de encontrar el que suene             igual que el que tiene de modelo).
*
-Clasificar
-----Agrupar diferentes dibujos a partir de una consigna previa: sonidos de la calle; de la clase;        voces de animales; objetos de vidrio; de madera...; sonidos de la naturaleza (lluvia, viento,          agua...).
-----Presentar diferentes dibujos: moto, lluvia, puerta que se cierra, ambulancia. El niño agrupa        todos los dibujos que representan sonidos de la calle (por ejemplo).
-----De dibujos diferentes: triángulo, cantar, gallina, trompeta, puerta, vaca, pandero... el niño          ha de agrupar las imágenes de acuerdo con el criterio que se establezca (animales,                        instrumentos, sonidos de clase...).
*
- Producción
-----Reproducir el sonido que el modelo ha hecho anteriormente: aplaudir, tocar la campana.
-----Imitar sonidos: voces de animales, sonidos de objetos...(el niño repite el cacareo de una               gallina...por ejemplo).
-----Imitar el sonido representado por una imágen: enseñar el dibujo de una moto y el niño debe        reproducir su sonido.
-----Reproducir secuencias de sonidos respetando el orden de presentación: reir-aplaudir-saltar        el niño he de hacer estos sonidos en el mismo orden...
**
***

1.2- CUALIDADES SONORAS

      INTENSIDAD: fuerte-flojo

-Discriminación
-----Identificar: 
                 .escuchar y diferenciar fuerte y flojo en las voces y verbalizarlo (el niño dice                                   "fuerte"cuando la profesora hable fuerte y "flojo" cuando hable bajito).
                 .lo mismo al tocar el pandero, mediante una consigna dada (el niño dará una palmada                   cuando el sonido sea fuerte y lo hará con dos dedos cuando el sonido sea flojo).
-----Clasificar:
                 .agrupar objetos o instrumentos según suene fuerte o flojo ( dejar caer encima de la                       mesa un papel, un lápiz, una goma, una piedra, una hoja de árbol, una caja de                               colores; el niño ha de hacer un grupo con los que suenen flojo y otro con los que                           suenen fuerte).

     DURACIÓN: largo-corto

-Discriminación
-----Identificar:
                 . escuchar y diferenciar corto-largo en voces y sonidos (instrumentos, trompeta,                              flauta, pitos).
**
***


1.3.-EMPLAZAMIENTO DE LA FUENTE SONORA.

        DISTANCIA: cerca-lejos

        POSICIÓN: delante-detrás; arriba-abajo; derecha-izquierda...

**
***
No quiero terminar sin añadir ejercicios de RITMO (rápido-lento):
-----un niño camina con lentitud o corre, sus compañeros han de decir si va lento o rápido.
-----un niño debe golpear con las manos siguiendo el ritmo del timbal.
-----un niño o todos a la vez deben representar gráficamente una secuencia ritmica o dictado.
......"la imaginación al poder"- es divertido.

******        ******        ********      ********      ******      ******        
    




Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...