Ir al contenido principal

EL DOLOR DE LA MADRE-ARTISTA

-voy a copiaros íntegro el artículo que editó LA VANGUARDIA  el pasado domingo en su sección CULTURA-
-he estado dudando entre poner el título que lleva dicho periódico o este otro de mi invención "La maldad de las guerras" o "Las guerras sólo causan dolor, mucho dolor y no solucionan nada"; me he inclinado por poner el título original del periódico-

***
"Esta es la historia de una familia, de dos estatuas y de tres sepulturas.
Los  desdichados acontecimientos que las entrelazan, y que conectan a tres cementerios de otros tantos países, esbozan el mapa del sufrimiento que azotó a millones de europeos  en las dos grandes contiendas bélicas del siglo XX.

La pintora y escultora alemana KÄTHE KOLLWITZ perdió a su hijo Peter en el frente belga durante la Primera Guerra Mundial, y el dolor por la pérdida moldeó su obra, con la muerte como asunto principal.
En la Segunda Guerra Mundial murió su nieto, también llamado Peter, que cayó en en el frente soviético. 
La artista dolorida trasladó su aflicción a la escultura y a las artes gráficas.

Käthe Kollwitz nació en 1867 en Königsberg (hoy Kaliningrado, territorio ruso) y tras estudiar arte en su ciudad natal, en Berlín y en Munich, se casó en 1891 con el médico Karl Kollwitz (su apellido de soltera era Schmidt). La pareja se instaló en el barrio berlinés de Prenzlauter Berg, ahora acomodado, y entonces habitado por gente trabajadora y humilde. Abundaba allí la miseria, y los Kollwitz, que eran socialdemócratas, procesaban la injusticia social cada uno a su manera: el doctor atendía a sus pacientes pobrísimos, y la artista retrataba la desesperación de los obreros, la penuria de las madres, el hambre de los niños.
El matrimonio tuvo dos hijos: Hans, nacido en 1892, y Peter, que vino al mundo en 1896.
En los años siguientes, Käthe apuntaló su formación artística en Paris y Florencia, e ingresó en el grupo de creadores Secesión de Berlín .
El hijo menor no marchaba del todo bien en el colegio, pero tenía traza en el dibujo, así que en 1912 su madre lo matriculó en una escuela de arte.
Pero llegó el verano del 14, estalló la Gran Guerra, y la Alemania del káiser Guillermo se apuntó. Peter Köllwitz decidió presentarse voluntario. Padre y madre intentarlo disuadirle, pero fue inútil. Los estudiantes alemanes estaban empapados de nacionalismo, y se alistaron en masa. Tras una corta instrucción militar, Peter partió el 12 de octubre hacia el frente de Flandes. Sólo viviría diez días más. Tenía apenas 18 años cuando murió cerca de la localidad belga de Dixmuda, en la noche del 22 al 23 de octubre.
La madre, rota, dedicó quince años a concebir las dos estatuas  que velan ahora el reposo del hijo muerto y de todos sus camaradas en el cementerio militar de Vladslo, en Bélgica. Son Los padres del duelo, ambos de rodillas: él mira al frente, con las manos cruzadas sobre el pecho; ella encorvada, aferra su manto. Sus rostros tienen los rasgos de Karl y Käthe.



Kätthe escribió en su diario: La guerra no es un asunto agradable; no es decoroso el embellecer con flores las muerte en masa de todos estos jóvenes. Un cementerio de guerra debe ser sombrío.

Kätthe Kollwitz, anciana y viuda, murió el 22 de abril de 1945 en Moritzburg, cerca de Dresde, poco antes del fin de la Segunda guerra Mundial. Tenía 77 años.
La violencia bélica  había asestado un segundo golpe a su familia: en 1942, su nieto de 21 años de nombre Peter como el tío al que nunca conoció, murió en el frente ruso.
El doctor Kollwitz había fallecido dos años antes.
Los restos del nieto de Kätthe reposan en el cementerio de Rjev a 100 Km. de Moscú.

En el año 2014, para conmemorar el centenario del inicio de la Gran Guerra, la Comisión Alemana de Tumbas de Guerra encargó una réplica de las esculturas de Los padres de duelo de Valslo y las colocó en Rjev (todo un símbolo).

Y Kätthe Kollwitz, ¿dónde fue cuando dijo Adios?.
Descansa junto a su marido  en el cementerio berlinés de Friedrichsfelde. En su lápida figuran unos versos de un poema de Goethe : ...en los campos de Flandes se mecen las amapolas/ entre hileras de cruces...

Su hijo Peter reposa a 840 kilòmetros de ella, en Bélgica, y su nieto a más de 1700, en Rusia. Las estatuas de los padres desconsolados (la original y su réplica) que ella concibió con dolor  les velan cerca de sus sepulturas."

******      ********
   

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...