Ir al contenido principal

HACE 50 AÑOS...

Me gusta lo que escribe Màrius Carol, director de LA VANGUARDIA.

-copio-
HIJOS DE LA LUNA. Autor M. Carol.

"A un mitómano, como es mi caso, lo mejor que le puede pasar es que el día que se cumplan 50 años de la llegada del hombre a la Luna pueda escuchar a la canadiense Diana Krall cantando Fly me to he moon en Cap Roig. Yo tenía quince años cuando el comandante Amstrong descendió a la superficie de la Luna para hacer historia. Luego bajó el piloto Aldrin, presbiteriano, que llevó un kit religioso para ser el primero en comulgar en el satélite. Ante el televisor, mi familia asistió en silencio a unos instantes fascinantes, sin quejarnos de la mala calidad de las imágenes. Más o menos como hicieron 600 millones de personas en el planeta, un récord de audiencia que tardaría doce años en superarse,con la boda de Diana de Gales, un cuento de hadas que acabó en tragedia griega.
En realidad yo había viajado antes a la Luna gracias a Hergè de Tintín, el capitán Haddock y Milú, que no sabía que un día la perra Laika no bajaría nunca del espacio. O con la novela De la Tierra a la Luna, de Jules Verne, en la que, si bien el cohete no llega a su destino, el autor determinó un siglo antes la duración del vuelo: cuatro días. E incluso estuve en Luna, que es lo más cerca que he estado del satélite, una población aragonesa de la comarca de las Cinco Villas, donde he comido las mejores migas de mi vida, y donde la Luna tenía un especial brillo cómplice.
Veinte años después de aquella hazaña que iba a apuntarse Estados Unidos, y que le permitía a Richard Nixon uno de los pocos éxitos de su mandato, descubrí a Paul Auster. Su novela El Palacio de la Luna es un guiño a las aventuras de Verne. La Luna y lo lunar son el hilo conductor de una historia sobre el destino. En realidad, el Palacio de la Luna es el nombre de un restaurante chino de Nueva York y la obra transcurre en paisajes del Oeste americano perfectamente lunares. Lo había dicho antes Mark Twain: Todo el mundo es una luna y tiene un lado oscuro que nunca muestra.


-comento mi experiencia-

"Nosotros fuimos dos de los 600 millones de personas que vimos a través de la televisión los primeros pasos que Amstrong dio sobre la superficie de la Luna.
Estábamos solos, los niños estaban con su abuela en el pueblo; ¿recordáis que os conté que uno de ellos atravesó un episodio de tartamudez fisiológica y que nos pusimos muy nerviosos y que por eso la abuela se los llevó a su pueblo?. Pues fue ese verano y esas fechas. ¡Cuántos recuerdos...!.
Yo soy de acostarme pronto y madrugar (es así mi reloj biológico), pasé mucho sueño por verlo todo, era muy importante lo que veíamos en directo, era como ver el descubrimiento de América en primera linea (eso decía mi marido para que no me durmiera...). Ahora lo recuerdo y estoy contenta. La emoción fue inmensa y el pensar que ya han pasado 50 años me produce una sensación extraña, ¡si parece que fue ayer...!. El tiempo se escapa como el agua en una cesta.
Recuerdo a las personas que estaban con nosotros y ahora ya se han ido; recuerdo sus palabras, su forma de ser, la huella que dejaron en mí. Debo estar agradecida.".

******      ********      ******





Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...