Ir al contenido principal

Importancia de LA ACTITUD...

...lo que cuenta no es tanto lo que nos sucede, como el tipo de respuesta que somos capaces de dar.
-Quizá no podamos evitar ciertos sucesos desagradables, pero siempre podemos elegir la mejor manera de vivirlos.

La forma más práctica de romper el hábito de ver las cosas por su lado más negro es acostumbrarse a expresar y liberar los sentimientos.
Se trata de sacar la ira, el resentimiento o la tristeza acumulada a través del ejercicio físico, de prácticas de autoayuda o escribiendo un diario personal.

Así lo hicieron algunas escritoras en AUSCHWITZ (soy consciente que os estoy poniendo un ejemplo muy fuerte, pero lo hago por la eficacia de su legado, y por eso cuentan con toda nuestra admiración).
*
"No sólo Ana Frank reflejó en su diario el Holocausto; también lo hicieron Edith Stein y Etty Hillesum y posiblemente algunas más.
La escritura tiene un poder terapeútico. Y  puede mejorar nuestra ACTITUD.

Etty Hillesum, nació en Middelburg, Holanda el 15 de enero de 1914 y murió en Auschwitz, Polonia el 30 de noviembre de 1943.
Desde 1941 hasta su muerte, la autora, de origen judío llevó un diario en cuyas páginas combina la búsqueda de Dios y su amor por la literatura. Son notas, pensamientos y opiniones de una joven que no llegó a cumplir los 30 años.
-Desánimo tuvo mucho, pero siempre lo superó, en los más difíciles y peores momentos.
-Evitó sentir odio pues pensaba que que el odio era una enfermedad del alma.
En superar el desánimo y evitar el odio el DIARIO le ayudó.

Edith Stein, nació en 1891 y murió en Auschwitz en 1942.
Era judía alemana, convertida al cristianismo, entró en un convento de Carmelitas y siguió escribiendo. Juan Pablo II la canonizó en 1998 y es una de las patronas de Europa.
Leí su biografía hace unos años, me impresionó."

***
Etty Hillesum, Edith Stein y Ana Frank. Ejemplos y símbolos, desafiaron el terror con su actitud, con su escritura.
Ninguna tenía lazos profundos con el judaísmo; por el contrario, las tres consideraron la sociedad gentil como su medio ambiente natural. Pero cuando se dieron cuenta de la tragedia no renunciaron a sus raíces y a compartir el destino con los suyos.
******
********
CLAVE:
-AL ACEPTAR QUE PODEMOS CAMBIAR NUESTRAS ACTITUDES Y EN CONSECUENCIA MODIFICAR NUESTRO COMPORTAMIENTO, DEJAMOS DE ESTAR A MERCED DE SUCESOS EXTERNOS O DE CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS.


 ********

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...