Ir al contenido principal

LEER, LEER Y RELEER.

-y entonces dije: "¡basta!"; borré de mi agenda prisas y obligaciones.
-y empecé a celebrar la vida.
-y me convencí que era "prescindible".
-y se me quitó un gran peso de encima.


En un señalador de lectura leí:
 "los dinosaurios no leían, por eso desaparecieron".

*
No lo creo, pero como no me gustaría desaparecer aún y como me gusta leer pues esa ha sido mi principal tarea en esta larga cuarentena.
También he hecho otras cosas que también os contaré.
** 
VIAJAR LIGERO. La vida con equipaje de mano.- de Gabriele Romagnoli.
Lo leí hace unos 3 años y tal vez ya hablé de él en este blog, pero es un librito digno (tiene menos de 100 páginas) de ser releído. Os voy a copiar la contraportada:

Un manifiesto para que pierdas el miedo a perder.
En la vida pasarás 23 años durmiendo, 20 años trabajando, 6 años comiendo, 5 años esperando, 4 años pensando, 228 días lavándote la cara y los dientes y tendrás 46 horas de felicidad.
Esto es lo que Gabriele Romagnoli aprendió encerrado en un ataúd en Corea del Sur al simular su propio funeral.
En cualquier momento, en cualquier lugar, los amores acaban,
el dinero se pierde,
las condiciones de vida cambian.
Pero si viajas ligero y pierdes el miedo a perder, nacerán otras pasiones, nuevas fortunas y maneras espléndidas de seguir viviendo.
Este es un libro para todos aquellos que recorren ese viaje que es la vida y desean añadir algunos minutos más a esas 46 horas de felicidad.
***
MOSAICO HUMANO.- de José María Olaizola, SJ
También os copio la contraportada... y
Hoy en día nos llegan sin cesar noticias que tienen que ver con todos los ámbitos de la vida: economía, deporte, religión, cultura, política.
Tan pronto vemos una tragedia como nos reímos por una anécdota que se convierte en noticia viral, difundida por las redes en cuestión de horas, o nos posicionamos ante la última polémica.
La información fluye en los medios de comunicación y en las redes sociales.
El peligro, ante esta avalancha de acontecimientos, es conformarnos con ser, tan solo, espectadores.
Si somos capaces de ir formándonos criterios, adquiriendo sensibilidad y buscando un horizonte, la realidad puede interpelarnos, hacernos pensar y tomar partido.
No deberíamos conformarnos con menos.
Esto es lo que propone este libro.
En análisis breves, en tuits, o en poemas, el autor plantea muchas batallas diarias en las que podemos
reconocernos jóvenes y mayores, hombres y mujeres...

y...tenía la tentación de copiaros el último capítulo, pero no lo haré (creo que para eso tengo que pedir permiso).
****
Y los libros también dan alegrías, encontré uno que creía tener perdido:
LA HISTORIA DE SAN MICHELE.- de Axel Munthe.
Lo estoy empezando a releer.
Ya lo comentaremos. 
ahora sólo haceros partícipes de mi alegría al tenerlo de nuevo en mis manos.
*****
Hasta pronto. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...