Ir al contenido principal

¿CÓMO ME IBA A OLVIDAR ...

...de celebrar "el día del libro"?.

Lo hago dentro de su octava. 


Y voy a hacerlo a través de una entrevista que en LA VANGUARDIA le hicieron a un escritor. Porque si no hubiera escritores no habría libros.

El escritor es Ignacio Martínez de Pisón, y dice previa la entrevista: Tengo 60 años. Nací en Zaragoza y vivo en Barcelona desde 1982. Soy escritor. Estoy casado y tengo dos hijos. ¿Política? Tolerancia. ¿Creencias? No. El mundo es maravilloso porque hay de todo, dijo Pavese, y estoy de acuerdo. A más dolor, mejor para escribir. 

LA VIDA CONSISTE EN INDAGAR, EN SABERLO TODO, dice antes de empezar. Y ahora copio:

De pronto sexagenario. Y con ello una certeza: pocos libros me quedan por delante.

¿Por qué pocos?. Yo mido el tiempo por libros, ecribo un libro cada tres años. Calcule...

Diga usted cuántos libros le quedan. Siete, en el mejor de los casos.

Lleva ya una buena quincena de libros. Fui mucho tiempo un joven escritor con largo tiempo por delante. Y ya no. Y siento vértigo.

¿Ha contado lo que quería contar?. Yo escribo cada libro convencido de que será el mejor de todos mis libros.

Mire atrás y diga qué hilo los hilvana. La familia. Hay, siempre, relaciones familiares. Y me di cuenta, un día, de los muchos huérfanos que hay.

¿Por alguna razón?. Yo tenía nueve años y mi padre se murió. De un infarto... Mi madre cargó con cinco hijos, yo el segundo. Entonces murió mi infancia dorada: aquel trauma me lo han desvelado mis libros.

¿Vive su madre?. Era una mujer seca, a causa de su vida... Esperó, para morir, a que su quinto hijo cumpliese los cincuenta años. Antes de morir nos dijo a todos los hijos "estoy orgullosa de vosotros". Y fue lo más dulce que dijo nunca.

¿Qué le hizo a usted escritor?. Quise hacer cine. Hoy haces una película con el móvil, pero entonces era imposible. Sí podía escribir mis historias. Ahí nace el escritor.

El protagonista de su última novela, FIN  DE TEMPORADA, es un huérfano. Que a sus veinte años descubre algo perturbador: si él vive es porque su padre murió. 

En accidente de automóvil. Su padre y su madre, embarazada, viajaban juntos para abortar, eran novios, estudiantes, sin aprobación familiar. En el accidente, el chico muere. Y ella decide tener a ese hijo.

¿Es una historia real?. Lo es, me la contó un amigo, y me aturdió. No se sabe qué pasó después. Me aturdió tanto, que necesité contarme qué pasó con los años entre esa madre soltera y su hijo.

Y es lo que cuenta en su novela. Al joven le conmociona que sus ensoñaciones en las que se veía en una  feliz familia de padre, madre e hijo eran absurdas. De haber vivido su padre, él no existiría. 

Y explora usted con mucho detalle el vínculo madre-hijo. ¿Hay lazo más intenso?. El amor, siendo benéfico, en ciertas dosis deviene maléfico. También sucede en relaciones de pareja.

¿Cómo cree que debiera ser una relación paternofilial sana?. Qué difícil es eso, hay hondos atavismos que nos mueven: celos, disputas de liderazgo...

¿Cómo lo ha hecho usted con sus hijos?. Les concedí el derecho a equivocarse, a ser dueños de sus vidas, a tener responsabilidad sobre sus decisiones. Y yo, por mi lado, he procurado encajar sus reproches y críticas. 

¿Ha funcionado?. Ha funcionado.

¿Qué pasaje de su novela le ha satisfecho más escribir?. El momento en que el chico entiende que su destino era no haber nacido. Y dice "preferiría no saber". Saber es un derecho, pero satisfacerlo puede empeorarte la vida.

¿Usted elegiría saber o no saber?. ¡Saber, saber, saber siempre!. Aunque duela. Ya vería después lo que hacía con esa herida.

Escribir una novela, obviamente. Sí hay algo de terapéutico en escribir una historia... A ver, ¿en qué consiste la vida?. 

A ver, ¿en qué?. No en pasear por un paraíso inocente, ajardinado con árboles frutales. No. La vida consiste en averiguar, en saber más, en entenderlo todo, en indagar en las relaciones personales, en perder la inocencia.

¡Ah, pues así empieza la Biblia, el libro!. "El mundo es maravilloso porque hay de todo", dijo Cesare Pavese. Y así lo veo yo también . Ahí está la gracia. Y por eso escribo.

La tragedia como una parte más de la belleza del mundo. Hay misterio ahí, y eso nos mueve.

El Pisón de la primera novela, ¿qué le dice al Pisón de la última?. No querías ser escritor y es lo que has acabado siendo hoy. El contexto de las historias ha ido ganando presencia hasta incardinarse en una historia colectiva.

República, Guerra Civil, posguerra, transición, democracia... Venimos de todo eso, hay que conocerlo. Los jóvenes, hoy, descuentan la paz y la democracia como si fueran dones... ¡Y no!.

¿Qué aconsejaría un joven aspirante a escritor que leyese esta entrevista?. Cuenta la historia que te corresponde contar: se te presentará, hija de heridas profundas, Ah, y a más dolor, mejor. Cuéntala. El arte es respuesta a fantasmas del pasado.

¿Pisón es un escritor barcelonés, catalán, aragonés o español?. Escritor aragonés de Barcelona. Cuando llegué aquí, conjugar identidades se aplaudía. Hoy no, hoy se lleva más elegir una sola.

*

El autor de la entrevista es Victor-M. Amela.

****** 


Feliz día del libro...en su octava.

********  


 

  

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...