Ir al contenido principal

LAS BEGUINAS.

 Conocí su existencia en un viaje a Ámsterdam, me fascinaron, y desde entonces leo todo lo relacionado con ellas.

Es muy atrevido por mi parte escribir sobre ellas. Primero las encuadraré en el tiempo y luego trataré, con el mayor respeto trasmitiros lo poco que sé de ellas.

-En el año 1230 surgen las primeras beguinas por la superpoblación de mujeres debido a las Cruzadas donde murieron gran cantidad de hombres.

-Las beguinas fueron grupos de mujeres que decidieron unirse para vivir juntas, cada una en una casa independiente formando una especie de ciudad dentro de su ciudad donde no podían entrar hombres, reuniéndose para rezar, comer, comentar noticias... . No era una orden religiosa ya que no aceptaban la autoridad de ninguna jerarquía, Eran una comunidad que se autofinanciaba con su propio trabajo, cada una de ellas hacía lo que sabía: tejer telas valiosas, ilustrar códices, confeccionar objetos valiosos...

-Atendían a las personas más pobres y con cualquier tipo de necesidad: recogían niños de la calle, los educaban, los alimentaban. Fundaron hospitales, escuelas, comedores benéficos... .También recogían a mujeres repudiadas por sus familias.

-Fueron perseguidas por la Inquisición y algunas fueron quemadas en la hoguera; Margarita Porete fue una de ellas al acusarla de hereje tras publicar su libro EL ESPEJO DE LAS ALMAS SIMPLES. En el Concilio de Vienne se habló de esas comunidades, pero no llegaron a prohibirse a pesar del empeño que mostraron muchos "príncipes de la Iglesia" (machismo, puro y duro), 

-Os doy una relación de nombres de beguinas por si queréis más información sobre ellas (las podéis buscar en Google por vuestra cuenta): ROMANA GUARNIERI, IVANA  CERESA, MARCELA PATTIJIN, MARÍA LEPORINI, MARCELA VAN HECHE, IDA DE NIVELLES, JAQUELINE KELEN, IDA VITALE....


-hace relativamente poco tiempo murió la última beguina, fue en el año 2013, se llamaba Marcella Pattyn y tenía 92 años-

-las beguinas, pienso, fueron un anticipo de la emancipación de la mujer, aunque pasarían cientos de años antes de que se consiguiera plenamente-


Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...