Ir al contenido principal

LA VALENCIA DE HACE UN SIGLO.

 EL AGUINALDO NAVIDEÑO por Teodoro Llorente.

El aguinaldo menudo degeneró mucho en los últimos tiempos. Todo el mundo se creía con derecho a solicitarlo: hasta el campanero de la parroquia y el barrendero de la calle... El timbre de la puerta no tenía un momento de reposo en vísperas de Navidad. Hubo que rebajar la cuota del aguinaldo, pasando de la plata a la calderilla.

De todos los solicitantes a un par de pesetas, que era lo que solía darse cuando el número de ellos era razonable, y por lo tanto muy reducido, los clásicos eran el cartero y el sereno. Pero estos funcionarios no se limitaban a entregar la tarjeta de "Felicita a usted las Pascuas", sino que agudizaban el ingenio u obligaban a que lo agudizase algún amigo, y "formulaban" en verso su petición, sobre una litografía de brillantes colores en que aparecía un sereno o un cartero en funciones y en momentos de lo más "sensacionales": el cartero, asediado por los vecinos de toda una calle, impacientes ante su presencia; y el sereno, en noche tempestuosa, recibiendo encima el copioso aguacero. Eran curiosísimas tarjetas litográficas, toscamente ejecutadas, y más curiosos aún aquellos ripios e ingenuos versos inspirados en el deseo de "enternecer" los bolsillos.

Como muestra de las aspiraciones de aquellos felicitantes, recordemos este díptico: "Para de mazapán poder hartarnos, danos una, no más, triste peseta".

Los vecinos daban muy a gusto este aguinaldo. El sereno era el vigilaba nuestro sueño y el que , en caso de apuro, nos prestaba algún servicio nocturno. Hace cincuenta años el vigilante era esa cosa desconocida o todavía muy rara. El sereno se había constituído en rey y señor de la noche, y se pasaba la velada rondando el barrio y cantando las horas: "¡Sereno, las once, lloviendo...!, decían algunos. El ingenio picaresco, queriendo, muy injustamente por cierto, parodiar los servicios de este funcionario, puso muy en boga este estribillo: "El sereno ha mort un gos, l´portat al hospital, ¡sereno...!".

También era el cartero otro de los servidores de los hogares a quienes se les estrenaba muy a gusto, sobre todo si en la casa había muchachita con novio y se entendía con su "dulce tormento" postalmente. En aquel tiempo se escribía menos que ahora. Una carta suponía alguna noticia importante, fausta o desagradable, y no solían menudear. A su recibo se pagaban cinco céntimos al cartero, y éste veíase  obligado a subir a todas las habitaciones para recibir el estipendio, salvo en las de "escaleta" y puerta cerrada, en las que avisaba con el aldabón su presencia. 

Tras estos clásicos "aguinaldos" siguieron el repartidor de periódicos y los aprendices de las diferentes industrias que surtían las necesidades de un hogar; y más tarde... sobrevino el "diluvio universal" y "el cierre hermético de muchos bolsillos", ante tan devastadora legión. 

*****

 Este artículo pertenece a las Memorias de un sesentón, una recopilación de evocaciones publicadas entre 1943 y 1948 por Teodoro Llorente.

***


   ***

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...