Ir al contenido principal

Entradas

MARIO CAPECCHI

-un ejemplo de "resiliencia- . Mario Capecchi es genetista molecular, ganó el Premio Nobel de Medicina el año 2007, junto a Oliver Smithies y Martin Evans. En la actualidad es profesor de Genética Humana y Biología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah. . Nos dice: -"Tengo 71 años : cuando más estudio, menos sé y más me divierto. Nací en Verona. La mía es una larga historia. Todo comienza durante la Gran Guerra. Mi primer recuerdo es cuando viviendo en los Alpes Tiroleses, la Gestapo vino a buscar a mi madre... Yo tenía tres años y medio". . BIOGRAFÍA (de Wikipedia). A poco de nacer, su padre se alista en las fuerzas italianas que combatían en África, durante la Segunda Guerra Mundial. Temiendo por el futuro de la madre del pequeño, de origen norteamericano, poetisa, y profesora de La Sorbona, deja dinero a una familia de campesinos para que cuidasen de su hijo en el caso de que la madre fuese encarcelada. En efecto, en 1940, la madre de Capecchi es arre...

LA RESILIENCIA

LOS PATITOS FEOS: LA RESILIENCIA; una infancia infeliz no determina la vida. La primera vez que oí hablar de RESILIENCIA fue al leer este libro de B. Cyrulnik: "Los patitos feos "; el tema no me resultaba ajeno, había oído desde niña decir a mi madre: "-que Dios no nos mande todo lo que podemos soportar-"; que viene a ser lo mismo. * Con el libro entre mis manos, además de leerlo de un tirón, me tranquilizó pensar que somos capaces de llegar a las metas que nos propongamos, e incluso a ser felices y a hacer feliz nuestro entorno; y que en esto nadie está sólo. * El sábado 1 de mayo en la prensa cotidiana se publicó una columna de Vicente Garrido, profesor de la Facultad de Psicología de Valencia y me vais a permitir que la comparta con vosotros/as. -la copio al pié de la letra- * RESILIENCIA -"Esta palabra es importante en la psicología y pedagogía actuales. En Valencia se va a celebrar un congreso internacional en pocos días sobre "resiliencia". El t...

TRASTORNO FONOLÓGICO-INMADUREZ FONOARTICULATORIA

El niño/a que padece esta patología, generalmente no tiene fallos de pronunciación en los fonemas, cuando los dice aisladamente, por ejemplo: al hacerle la exploración fonética; pero en cuanto los integra en las palabras, los pronuncia mal (pelo por perro ...) o los cambia de ubicación ( petola por pelota) o los omite (osé por josé). . Si este problema no remite espontáneamente antes de cumplir los cinco años de edad, debe pensarse en un problema serio. . Sin llegar a ser una inmadurez fonoarticulatoria, he observado que algunos niños/niñas omiten una consonante cuando van dos juntas dentro de la misma palabra, por ejemplo: cuano por cuando... Se trata de un pequeño problema, pero no se debe descuidar. Para corregirlo me he apoyado en estos tres pilares: -1º: interesar al niño en su problema, haciéndole caer en la cuenta del mismo, ya que a veces no es consciente de su mal hábito. -2º: trabajar a través de los vocabularios : nd-rd-nt-rt , que publiqué en este blog el 2 de mayo...

23 de ABRIL: DÍA DEL LIBRO, día de SAN JORGE.

Miremos en este grabado de Phillipus Galle, como se imprimian los libros en el año 1590. Era una labor de artesanía, lenta, tal vez, comparada con las imprentas actuales, pero que sirvieron para que pudieran acceder a los libros mayor número de lectores. Hoy en el día del libro, he querido recordar a estos artesanos. Y también al libro, al que tengo en mis manos en este momento y a los que he leído a lo largo de toda mi vida. Aún conservo el primer libro que fue mío, sólo mío; me lo compraron cuando tenía cuatro años y se llama "Los cuentos del Viejo reloj". Le dedicaré un capítulo pronto.... Pues nada: ¡Feliz día del Libro a todos vosotros!. *** Y quiero contaros que ayer estuve en Alcoy, viendo la entrada de los moros y de los cristianos. Se celebra y se honra a San Jorge, porque fue hoy, fiesta del Santo, cuando los cristianos vencieron a los moros y Alcoy fue definitivamente cristiana, (¿hasta cuando nos dejarán celebrarlo?, recemos a San Jorge). La fiesta es preciosa, ll...

PIDO DISCULPAS....

....por no haber contestado a algún comentario. No los había visto. Miro los que haceis a los capítulos recientes; los antiguos olvido mirarlos, y debo hacerlo al menos una vez al mes (ya entoné el "mea culpa" en otra ocasión, pero el tiempo pasa y sólo controlo lo cercano). . El otro día, en un repaso rápido, vi que habían dos comentarios en el capítulo de "La tartamudez fisiológica" y alguno más en los que tratan de "afasias". Prometo que el próximo fin de semana, repasaré todo el blog, desde el principio y contestaré a todos vuestros comentarios en el capítulo correspondiente. * No tendría inconveniente en daros mi dirección electrónica y os contestaría por ese sistema, pero no abro correos desconocidos por temor a los virus, que ya me han atacado en más de una ocasión. Si hubiera alguna forma de identificaros, que yo viera que sois vosotros.... * A vuestra disposición. Un saludo. *** ** *

LO QUE NO ENTENDEMOS...

Sí Miguelito, a Montse, a José Rogelio, a mí misma y a muchos más, nos gustaría que fuera "¡mentira!", pero no lo es.... Se nos van los mayores, "es ley de vida", decimos para poder aceptarlo, aunque dejan un hueco enorme y difícil de llenar, y, a veces, se nos van los jóvenes, y entonces sí que no entendemos nada.... . Hace unos años escribí esto: . "RETRATO: -Es el chico más guapo del mundo. -No es ni alto ni bajo. Tiene el pelo castaño. Sus ojos tienen el color y la forma de las almendras. En el cuello, cuando su equipo marca un gol, aparece una vena al mismo tiempo que grita GOOOL. -Tiene la alegría de los que viven con plenitud: estudia, canta, juega al tenis, nada, tiene amigos. -Es simpático. Es inteligente. Es generoso..... -Sabe que todo lo que tiene es un don de Dios. -Un día se marchó con ese Dios que le ha dado tantos dones y todos los que le queremos seguimos haciéndonos muchas preguntas. -Yo sé que, allá donde está, sigue siendo mi hijo." ***...

CASOS BONITOS*******

-JOSÉ ROGELIO: (en memoria de Ana, su madre) Es un sordo profundo. Vino al servicio de Logopedia de la Fe a los siete años, sin haber sido tratado antes y habiendo perdido unos años preciosos por culpa de un mal diagnóstico; nada extraño a finales de los años 60 y principio de los 70. José Rogelio era un niño que no oía nada, como he indicado, pero muy inteligente y se sentía m uy mal al ver a su alrededor a la gente moviendo la boca, haciendo gestos, riendo.... y él sin entender. Eso dió lugar a un comportamiento inexplicable, por su parte, poco frecuente en los sordos; pero como por esas fechas se sabía poco de afasias, éstas se habían convertido en "un cajón de sastre" y el niño vino con la etiqueta de afásico. Se empezó a sospechar que se trataba de una sordera al ver como me miraba los labios y probé y tuve suerte.... la primera palabra que dijo fue "humo", ¡qué alegría!". Actualmente tiene más de 40 años, está trabajando en una fábrica textil de su ciuda...