Ir al contenido principal

TALLER de LITERATURA

En el año 2006, participé como alumna en un Taller de Literatura.
El director era profesor de literatura (jubilado) y escritor.
Era buen profesional, pero éramos demasiados los alumnos, distribuyó así el tiempo:
-la primera parte la dedicaba a los aspectos teóricos, técnicas creativas y recursos
de escritura.
-la segunda corregía nuestros trabajos de forma pública y colectiva, de esta forma:
pedía que levantásemos la mano los que traíamos el trabajo hecho, entonces elegía al
alumno, generalmente alumna y joven, que tenía que leerlo y así corregía lo leído, (la gente
mayor no leímos casi nunca).
Sin embargo aprendí mucho, recuerdo que era un buen profesor y hay cosas que tengo en cuenta, cada vez que escribo algo:
-evitar los adverbios terminados en "mente".
-no contar todo, dejar libre al lector para que termine él la historia.
-no poner "moraleja" a lo que se escribe.

Incluyó aquí los escritos que más me gustaron.


ESTRATEGIAS

No me pasa nada desde hace tiempo.

Mejor, que no pase nada. Cuando pasa algo, siempre es terrible, ya os lo contaré ,cuando tenga más confianza.

Sólo, a veces, tengo varias cosas que hacer en un sólo día.
Sólo, a veces, tengo varias preocupaciones al mis mo tiempo.

Cuando ocurre esto, tengo la sensación de que una nube de mariposas revolotea sobre mi cabeza.
Entonces escribo.
Escribo el nombre de mis preocupaciones, con letras mayúsculas.
Escribo el nombre de mis tareas, con letras minúsculas.

Son más importantes las preocupaciones.
Son menos importantes las tareas.

Cuando las tengo escritas, las tengo atrapadas.
Las mariposas ya no revolotean sobre sobre mi cabeza. También las he atrapado...

-----------------------

RETRATO

Es el chico más guapo del mundo.

No es ni alto ni bajo. Tiene el pelo castaño. Sus ojos tienen el color y la forma de las almendras. En el cuello, cuando su equipo marca un gol, aparece una vena al mismo tiempo que grita GOOOL.

Tiene la alegría de los que viven con plenitud: estudia,canta, juega al tenis, nada, tiene amigos.

Es simpático. Es inteligente. Es generoso. También es elegante.

Sabe que todo lo que tiene es un don de Dios.

Un día se marchó con ese Dios que le ha dado tantos dones y todos los que le queremos seguimos haciéndonos muchas preguntas.

Yo sé que, allá donde esté, sigue siendo mi hijo.

-------------------

AXOLOTL -cuento de JULIO CORTÁZAR-

Estamos ante un cuento precioso de Cortázar, en el que se mezclan realidad y fantasía, como en los cuentos tradicionales; la originalidad de éste estriba en que ambas cosas (realidad y fantasía), no están mezcladas. Voy a explicarlo.

-la realidad está en la primera parte del cuento.
-la fantasía en la segunda.
¿O al revés?.
-la fantasía está en la primera parte del cuento.
-la realidad en la segunda.

Es la confusión que ha querido crear el autor y lo ha logrado.

-en un momento determinado, hasta yo pensaba que
me había convertido en axolotl.
-¿o no lo pensaba, y de verdad me había convertido en un axolotl?
-¿o he sido un axolotl siempre?

En fin, ¡un lío!.

Me gustan las cosas más sencillas.
No me gustan los cuentos que me quitan la paz.

------------

EL PADRE DE AMPARO

Amparo es profesora de Historia. Amparo es mi amiga.

El padre de Amparo había perdido su trabajo a los 59 años.
El trabajo había sido su vida.

Estaba muy triste.

Pasó un año escribiendo, sin apenas hablar.
Nadie sabía qué escribía.
Su mujer y sus hijas pensaban que lo hacía porque el disgusto le había alterado la razón.

Al año dejó de escribir.

Se dedicó acultivar un pequeño huerto:
seleccionaba las semillas, regaba y abonaba la tierra con esmero y cuando las plantas comenzaban a salir, el padre de Amparoles hablaba.
Eran las hortalizas más hermosas del pueblo.

Pasó el tiempo.
El padre de Amparo iba perdiendo la memoria.
Empezó olvidando que alguna vez había trabajado.
El siguiente olvido fue que tenía que cuidar del huerto...
Olvidó el nombre de sus hijas, y cuando olvidó el de su mujer, todos, con pena, pensaron lo peor....

Aún vivió unos años, por fin murió en paz, cómo mueren las buenas personas.

Entre sus cosas encontraron dos cuadernos, los que había escrito cuando dejó el trabajo o cuando el trabajo le dejó a él, ¡qué mas da!.
Nadie había sentido curiosidad hasta entonces por lo que contenían.
Los leyeron, eran sus memorias, la historia de su vida, estaba escrito lo que había pasado en los años 30, 40, 50, 60, 70, 80...lo que le había pasado a él y lo que había pasado a su alrededor.

Amparo incorporó los cuadernos de su padre a sus clases de Historia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...