Ir al contenido principal

EXPLORACIÓN INICIAL DEL LENGUAJE

-En el Hospital, cuando nos llegan a Foniatría los pacientes, niños o adultos, suelen proceder de los servicios de ORL o de neurología, algunas veces directamente de pediatría, pero, incluso éstos, son remitidos antes a ORL y a neurología por los pediatras.

.

-En la escuela, suelen ser los tutores los que detectan que algo no funciona en el lenguaje del niño, sus observaciones son muy valiosas.

.

-Sirviéndonos de base los datos de estos profesionales, pasamos nosotr@s a hacer la EXPLORACIÓN INICIAL DEL LENGUAJE, del niño o del adulto con dificultades.

Estoy convencida, por experiencia, que este examen inicial debe ser:

=SENCILLO: no me resultó nunca útil perderme entre pruebas y papeles.

=ABIERTO: sabía que no debía poner una etiqueta definitiva
.
.
Cada un@ de nosotr@s tenemos una forma muy personal de explorar el lenguaje por primera vez, os voy a contar como lo hacía yo:
-lo primero es "hacerte amigo del paciente", ganarte su confianza y no tener prisa...
-luego:
.
1º-Exploración fonética :
-utilizando vocabularios que contengan sílabas directas, inversas y mixtas de cada fonema, reforzándolos con dibujos y láminas, dependiendo de la edad del paciente.
.
2º-Discriminación auditiva:
-valorar la distinción de ruído-silencio.
-ver si reconoce los ruidos de los diferentes objetos, los sonidos del medio-ambiente, las voces familiares, los sonidos musicales....
.
3º-Exploración de praxias de todos los órganos que intervienen en la fonación:
-espontáneas.
-imitadas.
.
4º-Exploración somática, también de los órganos fonoarticulatorios, para ver si necesitamos ayuda de profesionales médicos u otros.
.
5º-Respiración:
- ver que tipo de respiración utiliza.
-ver si toma correctamente el aire y si lo expulsa bien.
-valorar su capacidad respiratoria.
.
6º-Nivel de lenguaje, tanto comprensivo como expresivo (aquí es más importante descubrir lo qué es capaz de hablar, que de lo que habla). Para ello utilizaba:
-La prueba de Renato ZAZZO.








--LA ENTRADA DE ESTA PRUEBA EN MI VIDA PROFESIONAL NO DEJA DE SER CURIOSA:
.
TRABAJABA EN EL HOSPITAL "LA FE" ALLÍ HABÍA MUCHOS RECURSOS, TANTO HUMANOS COMO TÉCNICOS, PARA APOYAR
NUESTRO TRABAJO.
EXISTÍA ENTONCES LA TEORÍA DE QUE PARA DIAGNOSTICAR ALGUNAS PATOLOGÍAS QUE NO ERAN DEMASIADO CLARAS, SE HICIERA ESE DIAGNÓSTICO POR ELIMINACIÓN, APLICANDO ESTAS TRES PRUEBAS:
-ELECTROENCEFALOGRAMA.
-AUDIOMETRÍA.
-PRUEBAS DE NIVEL MENTAL
.
(ÉSTO, COMPRENDO QUE ES DISCUTIBLE, PERO AL MENOS OBTENÍAMOS UNA BASE PARA EMPEZAR A TRABAJAR).
.
ASÍ QUE REMITIAMOS A LOS NIÑOS A LOS DIFERENTES SERVICIOS.
.
EN EL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA, NO HABÍA ENTONCES PSICOLOGOS, ERA DONDE SE HACÍAN LAS PRUEBAS DE NIVEL MENTAL.
EL JEFE DE DICHO SERVICIÓ, AGOBIADO -MUCHAS PETICIONES Y PERSONAL INSUFICIENTE- VINO A FONIATRÍA , NOS ENSEÑÓ ESTA SENCILLA PRUEBA Y SE FUE PROHIBIÉNDONOS QUE LE MANDÁSEMOS MAS "CLIENTES", YO RACUERDO CON SIMPATÍA ESTE EPISODIO.
.
SI LEE ÉSTO ALGÚN PSICÓLOG@, SÉ LO QUE PENSARÁ, PERO A MÍ ME HA SERVIDO, ZAZZO ME HA INDICADO QUE SI UN NIÑO ALCANZA UN NIVEL DE 4, 5 Ó 6 AÑOSDE NIVEL MENTAL, PUEDO TRABAJAR SU LENGUAJE CON BASTANTE ESPERANZA.
.
-El test PEABODY
.lo utilicé desde mis lejanos comienzos, nunca me defraudó, me sirvió para ver el lenguaje interior del paciente (hay quien, por diferentes causas o traumatismos, no habla, pero es importante saber que nivel de lenguaje comprensivo conserva o tiene).
.este test merece un capítulo para él solo, prometo que se lo dedicaré....
.
7º-Pruebas complementarias:
-exploración del nivel de lectura, tanto mecánica como comprensiva.
-ver si reconoce su esquema corporal y el mío, que estoy enfrente.
-valorar su orientación espacial y temporal.
.
.
Los resultados de todas estas pruebas los recopilaba en esta hoja, que junto con "la hoja diario", de la que os hablaré enseguida, tenía delante de mí en la sesión de logopedia (cada paciente tenía su hoja de exploración y su hoja diario).

Hasta otro día, aún estoy fuera de Valencia, tengo ganas de veros.
Una abraçada.
.



Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...