Ir al contenido principal

FORMACIÓN DEL LENGUAJE INTERIOR

El lenguaje interior en el niño se forma desde el PRIMER NIVEL LINGÜÍSTICO hasta el SEGUNDO NIVEL LINGÜÍSTICO (de 2 a 7 años de edad).
.
-Antes de seguir adelante, vamos a recordar:

PRIMER NIVEL LIGÜÍSTICO, es uno de los periodos más ricos en la adquisición del lenguaje.
Se dan en este nivel las siguientes etapas:
-etapa del monosílabo intencional.
-etapa de la palabra-frase.
-etapa de la palabra yustapuesta.
-etapa de la frase simple.
-etapa de la frase coordinada o completa.

Además aparecen los procesos básicos de aprendizaje:
=memoria
=atención
=motivación

Y desde los 2 añosy medio hasta los 4 años se van formando los juicios a nivel de pensamiento hasta llegar al concepto, mediante los siguientes pasos:
-1º.-juicio de finalidad o de función, "¿para qué sirve el vaso?"...
-2º.-juicio de origen o procedencia, "¿de qué es el vaso?"... , "¿de donde se saca la madera?"...
-3º.-juicio de causalidad, "¿por qué está roto?"...
-4º.-juicio de efecto, "la bandeja va demasiado llena, se romperá"...
.
SEGUNDO NIVEL LINGÜÍSTICO, abarca desde lo 5 años y medio hasta los 12 años.
-en la escuela es el momento de adquirir la lecto-escritura, teniendo como material básico el lenguaje y las matemáticas.
-el aspecto fonológico ya se completó.
-el aspecto morfológico, se completa en esta etapa.
-los aspectos semántico y sintáctico, adquieren una gran riqueza en este momento.
-a partir de los 7 años el lenguaje se caracteriza por una ampliación de aspectos semánticos y sintácticos.
-todo el lenguaje del niño se enriquece por la socialización.
.
-volvamos a nuestro tema-
.
La importancia de este lenguaje está estudiada por autores como Luria y Piaget, de los que sacamos la siguientes ideas:
-el niño habla jugando, el juego vocal prosigue largo tiempo.
-para que el niño hable, hacer que resuelva alguna situación que se le crea en forma de juego (Luria), a medida que se le resuelve o mientras la resuelve habla más y cesa de hablar cuando ya ha resuelto el problema.
-la comprensión precede siempre a la expresión, siendo fundamental la estimulación del medio ambiente.
-el lenguaje interno se crea a expensas del lenguaje externo, de los estímulos que le rodean.
.
*******************
.
Relación del lenguaje con el pensamiento
Según Piaget, a partir del 2º año de vida aproximadamente, el niño puede evocar una situación que en ese momento esté ausente a través de:
-imitación diferida.
-juego simbólico.
-dibujo.
-lenguaje.
A partir de ese momento se nota en la evolución del pensamiento un adelanto muy grande y al finalizar la etapa sensorio-motriz, las cosas ya pueden ser permanentes.
-Hasta los cuatro años predomina el pensamiento pre-conceptual, ejemplo: si ve una mariposa y otro día ve otra mariposa, piensa que es la misma mariposa, no tiene la idea de especie, no puede generalizar.
-A partir de los cuatro años, comienza el pensamiento intuitivo, el niño es engañado por la apariencia perceptiva de las cosas, ejemplo: si tengo dos bolas de plastilina, con la misma cantidad las dos, y con una hacemos una rosquilla y le preguntamos ¿cual tiene más cantidad de plastilina?, contestará que en la rosquilla porque ve más longitud. Esto le pasa hasta los 7 años y le sucede porque no tiene la característica de la reversibilidad del pensamiento.
.
De 7 a 12 años se forma el pensamiento operacional, es el período de las operaciones concretas; las operaciones de la mente se refieren a objetos concretos.
En esta etapa se desarrollan las propiedades de:

-1º.-clasificación:
_si le damos al niño figuras geométricas de diferente color - tamaño - forma, las clasificará del criterio color sin tener en cuenta el criterio forma-tamaño, esto le pasa a los 4 años. Si tiene 7 años ya los clasifica por color-forma-tamaño.
_a partir de los 7años es capaz de clasificar y contestar bien a esta pregunta "hay más círculos amarillos o cuadrados?", ha aparecido la idea de inclusión.

-2º.-seriación:

_se le dan canastas de diferentes tamaños, para que ordene de mayor a menor.

=los niños pequeños hacen grupos de 2, juntando la más grande con la más pequeña.

=luego si se le añaden más canastas, las coloca u ordena a base de ensayo y error.

=a los 7 años ya seria bien.

.

A partir de los 12 años, empieza el período de las operaciones formales.

_piensa ya en cosas abstractas.

-y, a pensar toda la vida, sin poder parar, lo cual no deja de ser "una lata"-

.

AHORA HASTA DESPUÉS DE PASCUA, ¡QUÉ LO PASEIS MUY BIEN!

Entonces os hablaré de la tartamudez fisiólogica que tiene tanta relación con la creación del pensamiento y del Peabody, que usé para conocer el nivel del lenguaje interior del niño con problemas.

...

..

Comentarios

Akuarius ha dicho que…
hola, te queria preguntar, ¿a que edad empieza el lenguaje interior?. Es a los doce o antes...?
Mª José Fabregat ha dicho que…
Si lees con atención este capítulo, verás que el lenguaje interior empieza a los dos años, y la etapa de mayor desarrollo es la que va de dos a siete años.
Luego, durante toda la vida se va ampliando.
El Peabody que es para medirlo lo valora de 2 a 90 años..La tartamudez fisiológica aparece a los dos años, cuando el pensamiento va más rápido que el dominio motriz...todo son pistas por las q. vemos q. l@s niñ@s ya piensan, aunque no hablen.
No había visto tu comentario,perdona mi tardanza en contestarte.
Unknown ha dicho que…
hola una pregunatse puede corregir un trastorno de lenguaje despues de los 13 años? es decir se puede continuar con las intervencion de lenguaje despues de esta edad, si es si, hay alguna teoria wue fundamente esto
Mª José ha dicho que…
Corina, después de los doce años se pueden corregir dislalias, si el niño tiene mucho interés y colabora.
Los libros dicen que sólo se pueden corregir hasta los 7 años, pero he tenido experiencias que avalan lo que te he dicho.
También dicen los libros que la recuperación del lenguaje en un afásico, sólo se realiza en el primer año y medio después del daño cerebral y he tenido casos en los que el tiempo de recuperación ha sido más largo.
En esta vida no hay nada exacto, "ni siquiera las Matemáticas" dicho por el decano de la Facultad de Exactas.
Así, pues a no desanimarse, siempre que el paciente tenga interés.

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...