Ir al contenido principal

PEABODY

Fue uno de mis grandes amigos.

Utilicé este test para valorar el lenguaje interior de mis alumnos.

Es sencillo de aplicar y de valorar.

Se puede aplicar en cuanto el niño cumple 2 años y hasta que tenga 90, o sea que "me lo puedo aplicar a mí misma".
.
-Cuando trabajaba en el Hospital "La Fe", a pesar de tener ya el Peabody, casi no lo utilizaba, porque allí tenía mucha ayuda profesional en los diagnósticos; podía acudir a cualquier servicio y preguntar directamente al especialista adecuado.
.

-recuerdo la primera vez que oí la palabra "toxoplasmosis", fui al servicio de neurología y el Dr. Yaya me dió una lección magistral...-
.
Pero cuando llegué a la escuela, sentí una soledad tremenda...
Era muy complicado recabar una orientación médica, y en el caso de que llegase, ésta llegaba cuando casi había terminado el curso. Ésto ocurría en los años 80.
Las historias clínicas del colegio, tenían muy pocos datos, acostumbrada como estaba a poder consultar las del archivo del hospital.
.
Me dí cuenta de que tenía que solucionar los diagnósticos con menos ayuda.... y recordé el Peabody, que me traje del Hospital del Valle Hebrón de Barcelona, donde hice el primer curso de Logopedia, anterior a los que realicé en el Hospital de San Pablo, también de Barcelona.
.
-desde entonces Peabody y yo hemos sido inseparables-
.
Consta de 150 láminas, en cada una de ellas hay 4 dibujos.
Se le nombra uno de ellos y el niño tiene que poner su dedito encima del que hemos nombrado; por ejemplo: en la primera lámina hay -un cepillo, una mesa, una muñeca y un coche-, se le dice -coche-, tal como nos indican las normas del test, y el señalará -el coche-.
No se le tienen que pasar las 150 láminas. Pararemos cuando en las 8 últimas láminas falle 6.
Entonces, al número de la última lámina acertada, se le resta el número de fallos y lo que nos dé, se mira en el baremo y al lado de los aciertos está la edad cronológica correspondiente, por ejemplo: 54 aciertos es igual a 6 años, 0 meses.
.
Como veis es muy fácil y rápido de aplicar y valorar.
Y, lo mejor, siempre he estado de acuerdo con lo que me decía, (aunque a veces, recién aplicado, no coincidiera con mi apreciación temprana), el tiempo siempre le daba la razón.
-¡muy bien por Peabody!, gracias por tu ayuda.-
.
Como os dije al principio, se usa para conocer el lenguaje interior del niño.
La experiencia me ha enseñado que "a más lenguaje interior, mayor inteligencia", tal vez os parezca esta apreciación mía un poco atrevida.... pero eso es lo que he observado, a lo largo de muchos, muchísimos años.....
.


-os enseño esta lámina del Peabody, por dos motivos:
.el primero mostraros, a los que no lo conoceis, una de sus láminas y
.el segundo... en esta lámina todos los niños fallaban, lo que se les pedía que señalasen era -remendar- y como ahora nadie remendamos, el niño no conocía ese verbo. (tal vez, ahora con la crisis, volveremos a remendar...).



Tengo que aclarar que esta lámina es de "mi Peabody", han salido, creo, dos versiones posteriores actualizadas, en las que ya no está esta lámina.
.
Vemos, pues, como el ambiente influye en la creación del "lenguaje interior".

Comentarios

euge ha dicho que…
por favor me podrias pasar las laminas del test peabody,soy fonoaudiologa de argentina
lola ha dicho que…
A mi tambien me gustaria tener las laminas porque estoy en segundo de logopedia y las necesito para hacer un trabajo..
Unknown ha dicho que…
Hola, mi nombre es Felipe Mora, psicólogo. Quería preguntarte la posibilidad de intercambiar las láminas que posees del peabody por 30 instrumentos de evaluación psicopedagógica que te pueden ser de utilidad y que no estan disponibles en internet, escríbeme si asi lo deseas al mail alemove23@hotmail.com
te menciono Además que poseo mas de 1500 pruebas de evaluación psicológica en el caso de que quieras alguna en particular
Mª José ha dicho que…
Euge, Lola, Felipe: Hasta hoy no sabía que me habíais hecho un comentario cada uno de vosotros.
Os contesto:
-el Peabody está a la venta en librerías especializadas y se encuentra con facilidad; está editado por TEA Ediciones SA, y vale 103 ó 104 euros.
Vale la pena que lo compreis o que os lo compren en vuestro centro de trabajo.
Cuando vaya a Valencia, cogeré el mío y en un capítulo del mes de octubre-2010, escanearé las láminas que me permita la ley (creo que son sólo el 10% del total de la obra; me enteraré con exactitud por si son el 20%, ya que no estoy segura, lo que es cierto es que toda la obra está prohibido fotocopiar.
Raqs ha dicho que…
olaaaaaa quisiera saber si me puede enviar informacion del peabody a mi correo que es raqs.las@hotmail.com se lo agradeceria muchisimo estudio psicologia en Republica Dominicanaa espero una respuesta...
Mª José Fabregat ha dicho que…
Raqs, con mucho gusto accedería a su petición, pero toda la información que sé sobre el Peabody está dicha en este capítulo.
Siempre a su disposición.

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...