Ir al contenido principal

SÍNDROME DE ASPERGER


A Charles Darwin, Albert Einstein, Andy Warhol y Steven Spielberg se les atribuye "Síndrome de Asperger".
¿Quien lo diría?.
.
Vamos a estudiar
..
.
En el año 1906 nacía en Austria Hans Asperger.
Estudió en Viena Medicina, especializándose en Pediatría.
En su tesis doctoral, publicada en 1944, describe a cuatro niños con edades comprendidas entre seis y once años que presentan como carácteristica común una marcada discapacidad por dificultades en la interacción social, a pesar de tener una buena capacidad intelectual.
Esta investigación quedó aparcada durante treinta años, hasta que Lorna Wing la utilizó en un trabajo que publicó en 1981 dándole el nombre de Síndrome de Asperger.
Hans Asperger había muerto en 1980.
.
Fue reconocido por la comunidad ciéntifica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales _DSM-4_) en 1994.
.
Los niños y adultos Asperger presentan un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, habilidades especiales en áreas restrictivas (fijaros en la imágen que he puesto al comienzo de este capítulo), pero tienen problemas serios para relacionarse con los demás.
Padecen un trastorno del desarrollo y están incluidos dentro del espectro autista.
-yo digo, con toda humildad y respeto que son los "autitas superdotados"-
.
Cada Asperger es singular, no hay dos iguales, no obstante voy a enumerar unas cuantas características bastante comunes a ellos, aunque cada uno las expresa de forma distinta:
-No suele mirarte a los ojos cuando habla .
-Tiene dificultad para entender las intenciones de los demás.
-No tiene malicia y es sincero pudiendo realizar comentarios "ofensivos" sin darse cuenta "que gorda estás"....
-Es inocente socialmente, no sabe como actuar en alguna situación.
-Interpreta literalmente los modismos "pagar el pato", "malas pulgas".
-No entiende las ironías, ni los dobles sentidos.
-Tiene una memoria excepcional para recordar datos, fechas yhechos.
-Le es difícil entender como debe portarse en una situación social (no sabe ser "hipócrita").
-Aprenden a leer con escasa ayuda a edades tempranas.
-Están fascinados por un tema concreto y seleccionan con mucho interés información sobre el mismo, hablando de ello con frecuencia sin darse cuenta de que a su interlocutor le aburre.
-Le gusta la rutina. No tolera los cambios inesperados -en una ocasión tuve que cambiar de aula,por necesidad concreta del colegio y se pasó la sesión debajo de la mesa-.
-Tiene rituales que necesita cumplirlos (guardar el material siempre en el mismo orden, alienar juguetes antes de irse a la cama).
-Problemas de motricidad fina, que se refleja en la escritura.
-Se observa frecuentemente torpeza o rigidez motora.
.
Tienen buen pronóstico.
Es una reeducación muy gratificante.
.
Son encantadores.
...
..
.

Comentarios

TuBlogenmiBlog ha dicho que…
Mi nombre es Cristina Velázquez y soy Profesora de Informática, de Ciencias Exactas y capacitadora de docentes en TIC.

En febrero comencé a desarrollar una iniciativa denominada "Tu Blog en mi Blog"
http://www.tublogenmiblog.blogspot.com/
Un blog de blogs vinculados a la educación, en donde los autores nos hablan sobre sus publicaciones.

He decidido además, desarrollar un sitio paralelo vinculado a las Necesidades Educativas Especiales, Tecnología Aplicada, Inclusión Educativa, Tecnologías Adaptativas, etc.
Puede ver su presentación en
http://tublogenmiblognee.blogspot.com/
Si desea saber más sobre mí, puede visitar otro de mis blogs, vinculado a cómo la Informática y otras aplicaciones tecnológicas pueden ser utilizadas para mejorar la calidad de vida de personas con necesidades especiales.
http://www.capacitechbsas.blogspot.com/

La propuesta es que nos cuente, a través de una entrada, acerca de su Blog.
La saludo cordialmente
Cristina Velázquez
Mª José Fabregat ha dicho que…
He entrado en su blog y no encuentro información.
Además no sé muy bien lo que me pide.
Estoy siempre a la disposición de l@s compañer@s que trabajan para hacer más fácil la vida de las personas con n.e.e..
Un saludo.

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...