Ir al contenido principal

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS NEMOTÉCNICAS

-de los apuntes del Taller de Memoria, que nos facilitó el profesor Vicente Vila; los copio "al pie de la letra", pienso que os pueden interesar-
*
Como ya sabe sabemos, existen tres fases fundamentales en la memoria:

-Fase de registro: en esta fase intervienen los procesos de atención y percepción.

-Fase de retención o almacenamiento: tiempo que permanece en la memoria la información.

-Fase de recuperación: en esta fase intervienen los procesos de localización y decodificación, para poder recuperar la información.
.
Para cada fase de la memoria, existen ciertas estrategias y técnicas, cuya función es la de entrenarnos para mejorar nuestra destreza nemotécnica y ayudarnos a que los olvidos cotidianos puedan estar más controlados.
***
En la fase de registro y codificación de la información, lo más importantees prestar ATENCIÓN a la información que nos llega y queremos retener. Aquí se englobarían los olvidos cotidianos.

-listado de olvidos/fallos más frecuentes:
-------¿Cómo se llamaba...?
-------¿A por qué venía...?
-------¡Ya no fui, se me olvidó...!
-------¿Dónde lo habré dejado...?
-------¿Qué era lo que tenía que comprar...?
-------¿Qué número era...?
-------¿Tomé la medicación...?
-------¿Apagué...?

Técnicas para los olvidos cotidianos:

-las estrategias que utilizaremos para los olvidos cotidianos de apagar la luz, el gas, tomar la medicación, tener la palabra "en la punta de la lengua" etc., que como ya se dijo son acciones automáticas serán las siguientes:

-
--Atención: centrar la atención en la tarea que se está haciendo, por ejemplo "apagar la luz"
---Verbalización: se repite en voz alta lo que se está haciendo, "estoy apagando la luz".
---Visualización-asociación: se visualiza la escena, incluso la ropa que se lleva, los objetos de alrededor y se asocia esta acción a las imágenes.

-Para recordar si se ha realizado la acción de "apagar la luz (estoy en la calle y pienso que no la he apagado)".
---Repensar, traer a la memoria la escena; "cómo iba vestido", si lo he repetido en voz alta...
---En algunos olvidos, como por ejemplo "¿a qué venía yo aquí?", volver al último lugar donde realicé o pensé la acción.
---Buscar un lugar fijo para los objetos cotidianos "como gafas, llaves, monedero..." y utilizarlo siempre cada vez que dejemos esos objetos.
---Ayudas externas; por ejemplo "apuntar en un calendario las citas, usar agendas, alarmas, un pastillero con aviso para la medicación, post it en lugares de paso...". Hacer una lista de la compra antes de salir a comprar, listado de recados que tenemos que hacer en el día.

-Podemos, entre otras cosas:
---No atender a varias cosas a la vez, pues no haremos bien ninguna.
---Realizar ejercicios de ATENCIÓN.
***
En la fase de retención o almacenamiento de la información. Para después poder recuperar con mayor facilidad la información se pueden utilizar deversas técnicas:

organización de la información:

-Método de las categorías. Técnica de la agrupación:

---ordenar la información según un criterio, utilizando las características comunes de los objetos ("comida, viajes, prendas de vestir...").

-Técnica del relato:
---formar un relato con la información que queremos recordar; por ejemplo: "reloj, desayuno, tomate, leche y puerta".
"miré el reloj y era la hora del desayuno; tomé un zumo de tomate y un vaso de leche; luego abrí la puerta y me fui"

-(estas técnicas sirven tanto para recordar la lista de la compra, los recados, las instrucciones...etc.)-
***
En la fase de recuerdo o recuperación de la información, lo que tratamos de hacer es evoccar la información que hemos registrado en las anteriores etapas.
Debemos buscar referencias e indicios que hemos recogido en las fases de registro y retención.

Técnicas para recordar:

-Método de comprensión y recuerdo de textos, las TRES RRRs
---1ªR- Revisar el texto: fijarse de forma general en lo que más destaca del artículo: títulos, negritas, imágenes... y hacerse preguntas sobre aquello que interese.
---2ªR- Releer el texto: leer con detenimiento todo el texto, intentando prestar más atención a los apartados y datos que resulten más interesantes.
---3ªR- Resumir el texto: hacersa mentalmente o por escrito, un resumen de lo leído, para ayudar a comprender y grabar en la memoria lo fundamental del texto leído.

-Ayudas externas:
---uso de calendarios, agendas, alarmas, pastilleros para la medicación, pos-it en lugares de paso recordándonos lo que tenemos que hacer, un lugar fijo para dejar las llaves, monederos, gafas...

-Ayudas para recordar las tareas cotidianas:
---planificar el día, ordenando las actividades; nose debe variar la planificación para que se haga habitual; se puede hacer también semanalmente.

-Recordar la lista de la compra:
---tener un bloc o pos-it a mano, en el que anotaremos los productos que debemos comprar; dejar siempre el bloc en el mismo sitio, para ir añadiendo cosa en la lista.

-Recordar acontecimientos importantes:
---utilizar a diario una agenda donde se registren los hechos más importantes (citas, cumpleaños, santos...etc), que se deseen recordar.

-Medicación:
---uso de pastilleros (también los hay automáticos con alarmas).

-Olvidos en la cocina:
---poner un reloj-alarma, para que nos recuerde que tenemos en el fuego o en el horno la comida.

-Olvidos de gafas, llaves...
---buscar un lugar fijo para dejar objetos cotidianos, que con frecuencia no recordamos donde los hemos dejado.
---si no los dejamos en el mismo lugar, utilizar la técnica de la atención, vervalización, visualización.

-Documentación:
---tener carpetas o archivadores donde colocarlas facturas y los recibos, documentos del médico (citas, fechas de analíticas, recetas...).
*****
***


Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...