Ir al contenido principal

TALLER DE MEMORIA: impresiones personales.


-Es el segundo que organiza el Ayuntamiento de Monserrat-Valencia. Al primero también asistí y los dos han sido muy interesantes.
.
-He notado preocupación por los olvidos que vamos teniendo, de ahí que la asistencia haya sido numerosa.
.
-Todos tenemos mucha información sobre el mal de Alzheimer, sobre las enfermedades mentales y, al haberse alargado la vida, muchos hemos visto, en nuestra familia, alguien con alguna de esas patologías.

.
Tenemos miedo o, al menos, preocupación.
Sin embargo, pocas veces pasa lo que tememos.
Lo sé por experiencia:
-A mí me han pasado cosas, que nunca pensé que me pudieran ocurrir.
-Y cosas que pensaba que me iban a pasar, no me han pasado.
.
Por eso quiero:
-vivir más confiada.
-vivir pensando menos.
-vivir abandonada en las manos de Dios.
Lo que tenga que pasar, pasará, y entonces comprobaremos que somos más fuertes de lo que hemos imaginado.
*******
Pero volviendo al Taller de la Memoria:
He convivido con gente del pueblo, y eso me ha hecho bien. Mi casa está a dos Km. del pueblo y sólo suelo bajar para comprar y los domingos para ir a Misa; no conocía a nadie, ni me conocían. Y ha sido estupendo estar con ellos.
.
No había conseguido memorizar el número de mi D.N.I., y gracias a la técnica de vestir números, ya me lo sé.
Os la voy a explicar:
-por ejemplo, quiero aprender de memoria el nímero: -9242532132-

Pues separo los números y a cada grupito le doy un significado que tenga que ver con algún acontecimiento de mi vida:

92 =los años que tenía mi abuela cuando murió.

4 = los años que yo tenía cuando fui al colegio por primera vez.

25= los años que yo tenía cuando nació mi primer hijo.

3= el número de hijos que tengo.

21= la mayoría de edad, en mi época.

32= los años que yo tenía cuando nació mi hija.

Todos estos números forman el número largo que deseaba memorizar: 92.4.25.3.21.32
*******
Conclusión:

PARA ACORDARNOS DE LAS COSAS, se necesita:

-1º- prestar ATENCIÓN, cuando recibimos el mensaje.

-2º- RELACIONARLO con alguna experiencia propia que nos haya dejado huella.
*******
Buenas noches, ¡qué seais muy felices!.
*******
****
***


Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...