Ir al contenido principal

agenda dorada: Abril DISFONÍAS


HISTORIA CLÍNICA de un paciente disfónico:

.

-¿Por qué ha venido a la consulta?, ¿ronquera, pérdida de voz, dolor al hablar, sensación de constricción en el cuello, sensación de cuerpo extraño en la garganta, rápida fatigabilidad de la voz, secreciones en el fondo de la garganta, carraspeo frecuente?.
-¿Desde cuando tiene esta afección?.
-¿Ha tenido, otras veces, trastornos de este tipo?.
-¿A qué los atribuye?.
-¿De qué se ocupa?, ¿cuántas horas habla durante el trabajo?.
-¿Habla en ambiente ruidoso?, ¿habla muchopor teléfono?, ¿Hay niños pequeños o personas sordas en el hogar?.
-¿Las emociones le dañan la voz?.
-Al levantarse de dormir, ¿está mejor o peor de su molestia?
-¿Canta?, ¿puede cantar?, ¿le salen "gallos"?.

*

ESTUDIO de las GLÁNDULAS (su mal funcionamiento puede producir inestabilidad).
-Conocer su metabolismo.
-¿Le tiemblan las manos?.
-¿Empeora su voz durante las reglas? (mujeres).

*

APARATO RESPIRATORIO
-¿Fuma?, ¿cuantos cigarrillos al día?.
-¿Ha padecido afecciones broncopulmonares? (naturaleza y frecuencia).

*

APARATO DIGESTIVO
-¿puede comer de todo?.
-¿Cómo son sus digestiones? (lentas,fáciles).
-¿Toma alcohol?.

*

LARINGE
-¿Dolores de garganta?.
-¿Amigdalitis?.
-¿Faringitis?,(frecuencia y duración).

*

OIDOS
-¿Antecedentes de otitis?.
-¿Ha notado disminución de la agudeza auditiva?.

*

NARIZ
-¿Se resfría con frecuencia?.
-¿Antecedentes de sinusitis?.

*******

*******

PLAN GENERAL para reeducar DISFONÍAS

-Relajación: general y de la musculatura extralaríngea.

-Respiración.

-Ejercicios de pesos ilevantables.

-Ejercicio subtonal de Bumton.

-Ejercicio del ala tiroidea.

-Ejercicios de fuerza.

-Grabaciones periódicas.

***

***

No todas las disfonías se reeducan de la misma manera.

-Disfonías infantiles
-----relajación.
-----respiración (en tres tiempos, vocalizaciones).
-----masaje y relajación del cuello.
-----articulación (vocabularios de repetición, lectura).

-Parálisis del nervio recurrente.
-----relajación y respiración (respiración costo-diafragmática).
-----emitir con fuerza las vocales (escupir vocales).
-----ejercicios con el tubo de impedancia.
-----ejercicios de fuerza:
-------KA-KE-KI-KO-KU.
-------PA-PE-PI-PO-PU.
-------TA-TE-TI-TO-TU..
-------PIK - JAK.
-------AJÁ - AJÁ.
-si tengo tiempo, cuando termine toda la agenda, añadiré algunas notas q. puse luego-

-Disfonía funcional (generalidades)
1º.-silencio.
2º.-terapia vocal: relajación, respiración, emisión y articulación.
3º.-respiración diafragmática:
-----ocluir uno de los dos orificios nasales y hacer diez inspiraciones.
-----ocluir el otro orificio nasal y hacer diez inspiraciones.
-----inspiración nasal y silenciosa.
-----inspiración lenta-pausa-espiración lenta.
-----inspiración rápida-pausa-espiración rápida.
-----igual sin pausas.
-----soplar hasta quedarse sin aire y hundir el puño en el abdomen.
4º.-coordinar la respiración con la voz:
-----con las manos en las costillas, inspiración lenta y contar del 1 al 4 (un número por segundo, aumentando progresivamente hasta llegar a 10).
-----contar en grupos de tres números, manteniendo el aliento.
-----inspirar y articular mientras dure el aire /S/ y /F/ con sonido uniforme, sin debilitar el final.
-----el mismo ejercicio en forma ascendente, y luego en forma descendente.
-----el mismo efercicio articulando grupos /FF/, /FF/.
-----inspirar y articular: a/e/i/o/u/.
-----articular de manera contínua y suave las cinco vocales.
-----emitir las vocales por separado.
-----insistir sobre articulación suave, relajando el cuello y las mejillas.
-----soplar con los labios juntos y relajados, si decimos al mismo tiempo: BU_BU_BU, facilitaremos el ataque suave.
-----inspirar y articular /R/ y luego /BR//BR//BR/...
-----espiración controlada y uniforme (voz clara).
-----ejercitar inspiraciones rápidas.
-----proyección de voz "¿quien es usted?".
-----contar una serie de números, acentuando cada dos, luego cada tres...
-----inspirar y gritar fuerte "alto, ¿quien va?" (debe contraerse el abdomen, la garganta no).
-----leer en voz alta, acentuandolas palabras subrayadas.
-estos ejercicios hacedlos, primero decúbito supino , luego de pie (pies separados)-
5º.-emisión:
-----empezar por/i/, con prudencia, con calma y seguridad.
-----empezar tomando aire por la nariz.
-----grabar la primera sesión.
-----empezar con susurro y respiración.
-----no subir la laringe (para ello hacer ejercicios de deglución).
-----bostezar con la boca cerrada.
-----colocar la voz: yemas y palmas de las manos encima de su propia nariz y de su cara (bien , si nota vibración).
-----movimientos exagerados de mandíbula, labios, lengua.
-----ejercicios masticatorios.
-----emitir las vocales con el velo del paladar en posición de bostezo.
-----entonar escalas musicales.

-Disfonía hipocinética
a) Postura para la relajación (evitar el cuello extendido hacia delante y no levantar la barbilla).
-----sentado en una silla, coger la cabeza entre las manos (pulgares en la nuca).
-----coger la cabeza entre las manos y moverla suavemente de un lado a otro, delante y atrás; hacer una /O/ en el aire; inclinar la cabeza hacia delante y tirar el mentón arriba.
-----golpes de mandíbula (índice articulación, los otros debajo de la mandíbula), repetir de pie.
b)Fonación
-----de pie levantar los brazos horizontal (inspirar), palmas de las manos hacia arriba, antebrazo doblado hasta que la mano toque el hombro; bajar los brazos espirando.
-----inspiraciones y espiraciones diciendo /A/E/I/O/U/.
-----ejercicios de murmullo: /M/M/M/....
-----espiraciones sonoras y suaves: /NA/NU/...
-----decir alternativamente de forma débil-fuerte-débil....: ma-mu; ma-mu....
-----decir palabras que contengan /M/.
-----emitir, espirando con suavidad: /AE/, /AE/....
c)Inteligibilidad (conseguir una articulación clara y distinta)
-----exagerando los movimientos de los órganos fonatorios, decir: TATUKA-PATAKA...
-----decir series automáticas: números , dias de la semana, meses del año...refranes, proverbios.
-----conversaciones fáciles: películas, cuentos...
-----leer en voz alta, inspirando en puntos y comas...
***

IDEAS FINALES:
-vida sosegada.
-evitar locales mal ventilados.
-no fumar.
-primero ejercicios respiratorios; luego vocalizar.
-primero ejercicios con el mínimo de intensidad.
-graduar el esfuerzo lentamente.
-emisión de sonidos con lentitud, sin esfuerzo.
-evitar el golpe de glotis.
-decir masticando: sonidos, palabras, frases....
-seguir este orden:
---1º-sonidos.
---2º-sílabas.
---3ºpalabras.
---4º-lectura.
-apoyar la voz en los labios y en la lengua, principalmente.
*******
****
***

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...