Ir al contenido principal

CIEN AÑOS CON MUJERES EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS


-información procedente de la BIBLIOTECA de la DONA, Consellería de Bienestar Social-

*

El pasado 8 de Marzo se cumplió un siglo de la Real Orden de 8 de marzo de 1910 que autorizó el acceso de las mujeres a la Universidad de España, poco después de ser nombrada consejera de Instrucción Pública Emilia Pardo Bazán, quien desde décadas venía luchando por la alfabetización y educación de las mujeres. Cien años con mujeres en la universidad española que significan luchas, avances y reivindicaciones.

En España, antes del 8 de marzo de 1910, sólo 36 mujeres habín logrado una licenciatura, tras superar barreras que incluían la autorización por el Consejo de Ministros; disfrazarse de hombres, como hizo Concepción Arenal para estudiar Derecho en la Complutense; tener que asistir a clase con un acompañante; colocarse en la mesa del profesor...

La primera Catedrática de Universidad, Ángeles Galino, obtuvo su puesto por oposición hace poco más de 50 años y hasta hace poco más de 25 no hubo una mujer rectora de Universidad, fue Carmina Virgili Rodón.

*

Se fue avanzando y en la última década, las mujeres representan más de un 60% en el alumnado de las universidades españolas, obtienen en torno al 60% de las becas y más plazas tambien en oposiciones. Sin embargo, a medida que avanzamos, la presencia femenina disminuye, registrándose sólo un 13% de catedráticas, Tan sólo el 10`6% de los tribunales de tesis está presidido por una mujer. Las vicerrectoras ya son más, pero menos las decanas, y estas menos que las directoras de departamento.
*******
Por si os interesa el tema sugiero que leais:
-Las primeras universitarias en España, de Consuelo Flecha García -editorial Narcea-
-Ni tontas ni locas: las intelectuales en el Madrid del primer tercio del siglo XX Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la tecnología, 2009.
*******
****
***

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...