Ir al contenido principal

agenda dorada: Marzo AUTISMO




-la verdad, Gloria, es que nos estamos "cubriendo de gloria", con esto de compartir la "agenda dorada" con nuestros amigos; otro mes sólo con el título AUTISMO, y nada más; menos información que en Febrero-

-tiene una explicación: esta agenda la trabajé cuando yo estaba en el H. La Fe y en aquel tiempo no nos remitían autistas a nuestro servicio, posiblemente eran tratados en Neurología, sólo recuerdo uno, Chimito, que se nos murió al poco tiempo, cuando vi muchos autistas (bueno muchos, muchos, no; algunos...), pero sí que había una unidad de ellos, fue en el colegio Virgen de la Esperanza, años más tarde; cuando esta agenda la tenía olvidada, hasta que tú la descubriste y te interesaste con ella-

- los otros meses están llenos de información-

*

Para compensar os voy a contar una historia preciosa de un alumno autista y, al final, me gustaría sacarais vuestras conclusiones y si os parece, me las hiciérais llegar:
.

Cuando Elías llegó al colegio tenía cuatro años.
No hablaba.
No miraba.
Se aislaba de sus compañeros.....
.
Fue remitido al psicólogo del S.P.E. para que lo estudiara.
Él lo vió claro: "Elias es autista"; y me lo adjudicó.

Los padres no lo tenían tan claro: "Elias no es autista"; pero estuvieron conformes en que asistiera al servicio de Logopedia.
.

Me encontré entre "dos fuegos", diagnósticos diferentes, ambas partes tenían criterio.
Me olvidé, como tantas veces he hecho, de la "etiqueta".
¿Qué más da?, tenía un niño que no hablaba y tenía que hablar.
.
Elías es un niño precioso, ¿por qué son tan guapos los niños autistas?.
.

Tenía que conseguir hacerme amiga de Elías, tenía que conseguir que me mirara a los ojos...

Empecé jugando con él para ver si podía tener algún resquicio que me permitiera introducirme en su mundo; eso era fundamental, que me dejara formar parte de su vida.

Y jugando, jugando, me di cuenta de que le gustaban los coches (ahí estaba el resquicio de su muralla).

Yo no soy muy aficionada a los coches; con que me lleven, ya no les pido más, no me importa el color, ni la marca, ni los años que tenga, mientras me lleve... tengo uno de los primeros Arosa que salieron, lo cuido por razones de seguridad y no lo pienso cambiar.

Pero tuve que aprender "de coches", marca, cilindrada, tracción ¡qué sé yo!, ahora soy una experta...
.
Trás haber penetrado en su mundo, se consiguió que sonriera y diera besos.
.
Pasa el tiempo y comienza a repetir vocales, dice mamá y papá, repite sílabas con /P/, pero por alguna extraña razón no logro que haga lo mismo con /M/, a excepción de "mamá".
.
Más tarde añade a su vocabulario la palabra "adios", animada por esos logros intento que repita palabras y hechos con significado concreto, aunque sólo emite la última sílaba, por ejemplo de "pato=to", de "llueve=ueve".
Su sonrisa adquiere más significado social.
.
Para fomentar su lenguaje, sumerjo a Elías en "un baño de palabras" y oriento a sus padres para que lo hagan en casa; de modo que, por imitación, dice palabras como "cae "(haciendo caer un juguete), o "¡ay!" (quejándose).
.
También le confecciono un pequeño "vocabulario-dibujo" con palabras de tres fonemas: pan, humo, uva, uno, dos, ojo, hoja, haba, sol, pez, luz, flor, huevo, vía.
E iniciamos cada clase, nombrando en voz alta lo que vamos haciendo: "enciendo la luz", "enciendo la estufa"(se aparta de ella, como viendo un peligro), "abro la ventana"(extiende sus brazos hacia mí, para que le suba y abrirla él), "dame un beso"(me lo da), "dame la mano"....
Veo que ya no rechaza el contacto corporal.
.
Pasa el tiempo...
.
Iniciamos el programa de Imitación, que lo sigue, pero en períodos de tiempo muy breves;logrando emitir "sí" y "no" significativamente.
Con espontáneidad dice "bu" por "abuelo"; "te" por "tele"; "bi" por "bici", y logra prestar atención durante 10 minutos seguidos.
.
A medida que transcurre el tiempo se observa que fija más la mirada.
Me recibe con una sonrisa, diciéndome "¡hola!".
Seguimos trabajando, ante el espejo, vocabulario de cosas cotidianas, trata de imitarme y se esfuerza en repetirlas.
Cuando juega ya nombra algunos objetos espontáneamente, como "oso", "nene". Y busca la gratificación social; él mismo se dice "muy bien" y aplaude, cuando hace o dice algo bien.
.
Sigue prestando atención e imitando; aparecen de este modo, algunos adverbios como "aquí, ahí"...
Dice palabras de dos sílabas con significado y las relaciona entre sí, diciendo por ejemplo "toro-olé".
.
Pasa el tiempo...
.
Añadimos al "baño de palabras", "el baño de conceptos"(dentro-fuera, arriba-abajo...) a través de juegos del tipo Memory y diversos Lotos.
Se le trabaja al mismo tiempo: el conocimiento de su propio cuerpo, la orientación espacial y la relación con los demás niños.
Utiliza fórmulas sociales: gracias, adios, por favor...
Utiliza algunos verbos: cae, calla, dame, toma, espera, a ver...
Empieza a reconocer los colores.
.
Pasa el tiempo...
.
Copié las frases que me decía, todas son entrañables, por lo adecuadas, por lo oportunas...
-"ahora voy".
-"el video está en casa de la tía Luisa".
-"el cuento se acabó".
-"no hay".
-"está aquí"-
-"tengo sueño".
-"sí, lo sé".
-"no puedo".
-"espera un momento".
-"no puedo, ayúdame".
-"espera, cojo todo, oye ayúdame".
Y otras que utilizaba como estrategia, para marcharse cuando se hartaba de mí:
-"yo quiero beber agua, yo he comido mucho".
-"me voy, me espera mi señorita".
-"pipi, me sale el pipi".
-"estoy malito, me duele la cabeza y no puedo hablar".
-"hoy sólo jugar ¿eh?".
***
Sigue pasando el tiempo...
***
Podría llenar folios hablando de Elías.
Lo traté en toda su etapa escolar, lo seguí cuando pasó al instituto (por la ley de integración).
Con gran sorpresa por mi parte, los padres decidieron que hiciera el bachiller...
***
Y la historia acabó bien; ¿por qué?.
.
Hubo muchos factores positivos:
-tuvimos la suerte de poder romper su aislamiento (muchas veces, no se puede).
-nos caimos bien mutuamente (recuerdo la clase de Raquel Payá, sobre las parejas afectivas, entre ellas, explicó la pareja "profesor-alumno").
-la familia toda (padres, abuelos, tíos..) son estupendos.
-los tutores de aula, ¡como colaboraron!.
-y Elias; a veces pienso que es un ángel que Dios nos ha enviado. Ha pasado por ambientes escolares sin que le rozase nada malo (aceptado por los compañeros en el colegio, en el instituto, en....).
.
Elias tiene un "don".
Elias, además es muy inteligente.
Elias, dentro del espectro autista, yo diría que es un Asperger, pero no lo digo, porque sus padres tampoco lo admiten, y ¿qué más da?, la etiqueta no hace falta.
Elias (no quería decíroslo) está en la Universidad.
A Elias todos lo queremos....
*******
****
***

Comentarios

Cristina ha dicho que…
jo,que hartón de llorar me he pegado con Elias...sueño con que el dia de mañana Natalia pueda alcanzar tambien cuanto se proponga...y por ello luchamos.Un abrazo.
Mª José ha dicho que…
Qué tengais suerte.
Creo que Elías ha llegado donde ha llegado porque pudimos descubrir sus habilidades.
Pienso que es Asperger, porque ellos suelen tener una habilidad muy marcada, solo una(Einstein sólo sabía Física), a Elías le gusta mucho la Historia,y además tiene una memoria prodigiosa es muy trabajador y es muy disciplinado; ya te puedes imaginar lo que está estudiando. Termina la carrera este curso.
A ver si con Natalia pasa algo parecido

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...