Ir al contenido principal

TÉCNICAS DE ESTUDIO












ANTES DE PONERTE A ESTUDIAR.
-Debes trabajar siempre en el mismo lugar (tu habitación, biblioteca, sala de estudio...), donde dispondrás de todos los materiales que necesites normalmente.
-El lugar de estudio deberá estar bien ventilado y bien iluminado.
-Procura que no haya ruidos ni distracciones que impidan tu concentración.
-Adopta una postura correcta: sentad@, espalda recta, no te acerques demasiado al papel... Estudiar acostad@ no favorece la concentración.
-Intenta ponerte a estudiar, siempre que sea posible, a la misma hora y mantente en la tarea el tiempo suficiente para que te sea aprovechable.
-El estudio es una tarea individual, y aunque a veces sea recomendable y agradable estudiar en grupo, una parte del estudio siempre debe ser realizada de modo personal (después de estudiar acompañado, para afianzar lo estudiado, es recomendable dar un repaso tú sol@).
*
ESTUDIO EFICAZ.
-El estudiar supone un esfuerzo mantenido durante mucho tiempo.
-Ten en cuenta que deberás asimilar una gran cantidad de contenidos y muy variados. Algunos de ellos lejanos de tus intereses actuales.
-Por ese motivo; en ocasiones te encontrarás que al intentar estudiar algunos temas te distraes con facilidad. Es importante que desde el principio, abordes el estudio de un modo activo. Empleando un método adecuado según la materia.
-Debes intentar relacionar cada nueva información que adquieras con la que ya posees. De este modo podrás aprovechar mejor tus conocimientos y profundizar más en ellos.


.
PARA REALIZAR UN ESTUDIO ACTIVO DEBERIAS:
-planificar tu tiempo de estudio.

-atender y participar en clase.
-dedicar un tiempo diario al repaso de las asignaturas dadas ese día.
-comprender el texto.
-subrayar las ideas principales.
-hacer esquemas o resúmenes.
*
ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN EN CLASE
Para lograr que tu atención sea adecuada es preciso que:
-Escuches activamente al profesor. Ello te será más fácil si estás sentad@ correctamente y le miras. Sigues sus explicaciones y le miras tomando apuntes y participando con preguntas o aportaciones al tema.
-Llevar todo el material necesario.
-Ponerte de acuerdo con tus compañer@s más cercanos para evitar distraeros entre vosotr@s.
-Ten en cuenta que cuanto más próxim@ estés al profesor mejor seguirás sus explicaciones. Evita estar permenentemente en las últimas filas.
*
REPASO DE ASIGNATURAS.
El aprendizaje consta de tres fases fundamentales:
-la comprensión del tema.
-la asimilación de contenidos.
-transmisión de conocimientos, mediante trabajos, exposiciones, exámenes...
.


En la comprensión de un tema es necesario haber mantenido una adecuada atención en clase y haber captado todos los aspectos importantes del mismo.
.


Para asimilar y retener contenidos es fundamental repasar diariamente algunas asignaturas.

.


Algunos profesores te facilitan este repaso poniendote algunas tareas o deberes. No obstante, tú mism@ debes darte cuenta de cuando es conveniente que repases un tema.
¡Recuerda que no es lo mismo entender un tema que sabérselo!.
*
LECTURA COMPRENSIVA
Comprender un texto significa:
-entender los aspectos fundamentales. Para ello es necesario que domines el vocabulario.
Un vocabulario más amplio se adquiere con el uso frecuente del diccionario.

.
-saber distinguir las ideas principales de las secundarias.

.
-relacionar el texto con otros conocimientos que tengamos del tema.

.
Un buen procedimiento al leer un texto puede ser:
-leer el título.
-hacer una lectura rápida del texto para conocer la idea general.
-realizar una segunda lectura más detenida para conocer a fondo su contenido.
-hacerte preguntas cuyas respuestas puedas encontrar en el texto: cuándo, dónde, cómo y qué ocurre.
-averiguar la estructura del texto, de qué partes consta; prestando especial atención al subrayado, letras en negrita o cursiva, cuadros, gráficos...
-adecuar la velocidad lectora a la dificultad del texto.
¡Comprender un texto es captar sus ideas y no sólo sus palabras!.
.


COMO MEJORAR TU LECTURA
-si dedicas diariamente un tiempo a la lectura de tus temas favoritos, conseguirás mejorar tu comprensión lectora.
-además conseguirás mayor velocidad lectora si:
--evitas leer en voz alta y mover los labios.
--no señalas las lineas con el lápiz, dedo...
--recorres el texto con los ojos, dejando inmóvil la cabeza.
--te acostumbras a leer por grupos de 2-3 palabras de un golpe de vista, en lugar de hacerlo palabra por palabra.
*
EL SUBRAYADO



Subrayar consiste en destacar las ideas principales de un texto. Los pasos que puedes seguir son:


1º.- lectura completa del tema, para lograr una visión global del mismo.


2º.-lectura párrafo a párrafo, subrayando las ideas importantes.


3º.-el subrayado estará bien hecho si, habiendo reducido suficientemente el volumen del texto, al leer lo subrayado entiendes su significado y no te has dejado datos fundamentales.

.


---¿qué debes subrayar?---
-el título, que puedes destacarlo encerrándolo en un rectángulo, haciendo una doble raya debajo, subrayando de otro color.

-las fechas y nombres propios que sean importantes para la comprensión del texto.

-las ideas fundamentales, que, normalmente, están relacionadas con el título.


*

ESQUEMAS
A partir del subrayado se realiza el esquema.
El esquema es como un guión o índice del tema. En cada apartado de ese guión habrá unas ideas principales, que las destacarás con mayúsculas o subrayándolas y otras secundarias que las irás poniendo bajo de las principales o a la derecha de las principales, según el esquema que elijas.


Es conveniente que cada apartado o parte del esquema general ocupe una sola página a fin de facilitar su memorización.


Los modos de realizar un esquema más frecuentes son: de flechas, de llaves y de subordinación. Utiliza el que más fácil te sea según el tema que trates.


-yo utilizo el Esquema de subordinación; me lo enseñó Carmen Estellés y me ha ido bien para todos los temas; pero debeis conocerlos todos, pues, como toda elección, ésta también es muy personal-


- los modelos de cada esquema los teneis al principio de este trabajo (he intentado ponerlos aquí, pero no he podido)-


*


EL RESUMEN


Puedes realizar el resumen de dos modos:


1.-a partir del subrayado, teniendo en cuenta las ideas principales, realizarel resumen, preferentemente con tus propias palabras.


2.-a partir del esquema: con este sistema trabajarás más el tema, por tanto lo aprenderás mejor y tendrás mayor seguridad en los exámenes; deberas desarrollar el tema de forma resumida y con tus propias palabras tomando como referencia el esquema.


*


-pues a estudiar que aún se puede salvar el curso, un beso-



*******

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...