Ir al contenido principal

Apuntes sobre la reeducación de un niño SORDO, (encontrados en la AGENDA HOLANDESA).

SORDO  SIN  LENGUAJE:

--Ejercicios de soplo: apagar cerillas, soplar servilletas de papel, bolitas de papel de plata...etc.
--Juegos: con colores, pasar anillas, resolver lotos...
--Vocalizar: (expulsando el aire con fuerza).
-------AAA~ manos cruzadas el sobre el pecho.
-------EEE~ abriendo los brazos.
-------I I I~ apretando las manos a la altura de los hombros.
-------OOO~ manos en las mejillas.
-------UUU~ manos en la cabeza.
--Agilización de la lengua: decir LA, LA, LA, haciendo que vea como actúa la logopeda delante del espejo y luego que lo repita, LA, LA, -LO, LO,-LU,LU.
--Discriminación de sonidos: se le hace notar el sonido de dos objetos, y luego de tres. Al final lo mismo tapándole los ojos.
--Otros ejercicios:
-------con el casco puesto, hacerle decir lo que ha aprendido (AAA- OOO- UUU-).
-------hacerle decir MAMÁ, poniéndole la mano enla nariz para que note la resonancia de /M/.
-------PAPÁ, notando en la mano cómo sale el aire al emitir /P/.
-------NENE, con la mano en la nariz.
-------luego su nombre.
-------al mismo tiempo confeccionar un cuaderno personal en el que dibuje a su mamá, a su papá, a sus hermanos y abuelos; finalmente que se dibuje él mismo. Continuar el cuaderno con los centros de interés que le interesen (lo que come, cómo viste, sus juguetes...).
***

SORDO  CON  "ALGO" DE  LENGUAJE.
--Empezar con las figuras de sustantivos, nombrándoselas varias veces y pedirle que nos dé la que le indicamos (crearle el hábito de mirar nuestros labios).
--/M/ y /N/, hacerle poner el dedo índice en la nariz.
--/S/, hacerle notar el soplo des aire en la mano....
--Lectura labial ante el espejo.
--cuando tenga bastante vocabulario de sustantivos, empezar con los verbos. EJEMPLO:
-------"el niño pinta (ayudándonos con el gesto)"; "¿qué es lo qué pinta?, un coche".
-------"el niño lava, lava (gesto)"; "¿qué es lo que lava?, sus manitas".
--Con el órgano eléctrico, hacer sonar tres notas  y luego tocar una sóla para que la reconozca.
--Poner ante el niño seis dibujos, nombrárselos, pedirle que señale el que decimos (que mire nuestros labios..)
--PERDONCINI (¿recordais?).
*******
-¡ánimo y constancia!, es bonito ayudar al niño sordo y gratificante, se ven los resultados, como siempre que hay "inteligencia".-
*******

Comentarios

Pilar Jiménez Hornero ha dicho que…
Hola Mª José!

Puedes pasar a recoger un regalito que tienes en mi blog:
http://siempre-comunicando.blogspot.com.es/2012/05/cristina-del-blog-material-de-isaac.html

Felicidades por tu trabajo!

Un abrazo,
Pilar

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...