Ir al contenido principal

LAS CINCUENTA MUJERES -un cuento hecho realidad-

Hace mucho tiempo, en un pequeño pueblo de África, donde los árboles son enormes y el sol luce con fuerza, vivían unas cincuenta mujeres con sus niños.

¿Y los padres de esos niños?, me preguntarás Paula al leer esto; pues los padres estaban en la guerra, ellos siempre estaban peleando por cosas que no comprendían ni las madres, ni los niños.

Las cincuenta mujeres a quienes la larga guerra y la necesidad habían situado al frente de sus hogares marcados por la injusticia, las dificultades y la ausencia de los padres, pensaron y pensaron "así no podemos seguir, nuestros niños crecen sin ir a la escuela y están mal alimentados".

Estas mujeres se reunieron debajo del árbol más frondoso de su poblado, dieron a los niños juguetes fabricados por ellas mismas, aprovechando los trozos de cañas y los huesos de las frutas; para que se entretuvieran mientras ellas estaban reunidas. Las madres, sin ser molestadas por nadie, hablaron y hablaron (es bueno hablar y organizarse), cada una aportó su idea, eran cincuenta mujeres, cincuenta madres con cincuenta ideas y llegaron a la conclusión  de que lo que sabían no era suficiente para sacar el máximo provecho a las tierras, que les daban el sustento a ellas y a sus hijos. Era preciso buscar a alguien que les enseñase los nuevos métodos de cultivo, las técnicas de conservación de los alimentos y el tratamiento de las enfermedades de las plantas.

-es bueno saber reconocer que se necesita ayuda y saber pedirla con educación- 

Su petición fue oída por los ángeles que el buen Dios nos pone a todos, en nuestro caminar por la vida.
Eran otras mujeres que se llamaban Manos Unidas; ¿por qué no se llamaban Ángeles Unidos o Ángelas Unidas?. Pues no sé Paula, a veces las personas, aunque sean ángeles no dan en el clavo al poner nombre a sus empresas, incluso a sus hijos (yo, si fuerra ahora, no hubiera puesto el nombre que puse a cada uno de mis hijos).

Pues Manos Unidas les facilitó las cosas para que aprendieran  a cultivar la mandioca de mejor calidad en un campo pequeñito y que era de todas las madres de ese pueblo de África.
Después pensaron que debían mejorar "el invento", y pensaron en transformar la mandioca en shikwuanga, el alimento básico de sus vecinos ricos (pues sus hombres no tenían la ocurrencia de hacer la guerra todo el día, ¿qué digo día?, todo el año, toda la vida...).

La Shikwuanga se hace así:-primero se cocina la mandioca molida con agua, y esta mezcla (que tiene poco valor nutritivo, la verdad), se enriquece con cacahuetes, pimiento, sal y aceite.
La mandioca transformada en shikwuanda, se conserva por más tiempo y, por tanto se vende mejor en los mercados.
-listas las señoras ¿verdad?, si las mujeres nos lo proponemos, somos estupendas, sobre todo si tenemos niños con hambre a nuestro lado-
.
¿Conoces, Paula el cuento "de la lechera"?, creo que sí (si no ya te lo contaré otro día).
Pues esto que pensaron las madres de un pueblecito de África, viene a ser un "cuento de la lechera" pero con más inteligencia, ya que estuvo basado, desde el principio, en el trabajo, en el esfuerzo y en la aceptación de la ayuda de las "Ángeles Unidas".
Con las ventas aumentaron los ingresos familiares y aseguraron el que sus hijos tuvieran una escuela y no sólo sus hijos, también todos los niños huérfanos que vivían cerca y mejoraron el ambulatorio médico que había en el poblado.

Las cincuenta madres han recibido los utensilios necesarios para preparar shikwuanga (cocinas, morteros, marmitas, mezcladoras, recipientes...).

Y lo mejor es que este cuento está basado en una "historia real".

***
¿Qué se puede aprender de este cuento-real? (de todos los cuentos se puede aprender algo):
-1- es bueno estudiar y reconocer nuestras necesidades.
-2-es bueno saber pedir ayuda.
-3-es buenísimo saber ayudar.
-4-"es de bien nacidos ser agradecidos", ambas partes el que da yel que recibe.

**********
Adiós, Paula, buenas noches.
*****************

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...