Ir al contenido principal

PRIMEROS PASOS -la manía de guardarlo todo-




No sé si vereis bien la fecha del periódico donde se publicó esta noticia (viernes 17 de septiembre de 1971).
Fue mi primer cursillo de logopedia.
*
En el mismo sobre donde encontré este recorte de prensa, están los apuntes del curso.
¿Los copio?; confieso que me da un poco de pereza hacerlo (será largo este capítulo).
 Voy a hacerlo, hace mucho tiempo que, enfrascada en los encajes de bolillos, no hablo de LOGOPEDIA.
-te prometo, Pablo que una vez copiados, los tiraré-
*******

LECCIONES  MAGISTRALES

1.-Desarrollo del lenguaje infantil.- Dr. Torres de Gassó.
Ideas previas: 
.no hablamos con la laringe , hablamos con la inteligencia.
.el aparato respiratorio está en función de respirar, no de hablar.
.importancia de la audición.
*
 A los 18 meses el niño se comunica por medio de emociones. Cuando es tan pequeño, no es un ser social (tose para llamar la atención, no para comunicarse), empieza a comprender y sabe quien es su madre y quien es su padre. Pasa la mayor parte de su tiempo ensimismado y es capaz de decir 10 palabras con significado. En este momento aprende a decir NO y sabe elegir entre varios objetos.
.
A los 2 años, período de la "jerigonza", cumple órdenes sencillas, reconoce palabras aunque no las pueda decir. Su vocabulario es de 1000 sustantivos y 300 vocablos más entre nombres propios, verbos, adverbios, pronombres...
.
A los 30 meses le gustan los cuentos, los mismos cuentos, aunque sepa el final. Opera con sus ideas y quiere que le cuenten historias familiares. Su lenguaje no es "un saco de palabras", es "un saco de hechos" que transmitimos con las palabras. Sigue desorientado en el tiempo y en el espacio, pero su comprensión y su vocabulario aumentan.
.
A los 3 años, capacidad para formular conceptos positivos y negativos: domina el SI y el NO, este concepto (el NO ya lo adquirió a los 18 meses). Es capaz de manifestar discrepancia. Pregunta: ¿por qué?. Imita oficios, y se inicia en el monólogo, lo cual hace pensar que ya tiene lenguaje interior, se pregunta y se responde a si mismo. El fonema fundamental es /R/.
.
A los cuatro años recorre todo el espacio lingúístico que la humanidad ha recorrido en miles y miles de años.
*
Cuadro de WESTL
-6 semanas: /R/, como ruído, no como articulación; /O/, /A/.
-24 semanas: JA-GA-KA, como sonidos guturales.
-6 ó 7 meses: posibilidad práxica de articular MA-PA-BA. 
-10 ó 12meses: puede decir /D/, /T/ porque ya le salieron los dientes; /E/,/U/,/I/.
-14 ó 15 meses: aumenta la posibilidad de mover la lengua a su voluntad , por eso aparecen las fricativas: /Z-/C/-/S/ , las africadas /CH/, las líquidas /L/, y /R/ que, en algunos casos, no se afianza hasta los 4 años.
***
**
*
2.-Clasificación de los defectos del habla.
Aviso.
-utilizo las denominaciones del año 1971, que por cierto, me parecen acertadas, sin menospreciar las actuales.
*
1º. Trastornos de la VOZ:
Afonía.
Disfonía.
Causas: muda de la voz en la adolescencia; problemas endocrinos, yatrogénicos, psicológicos, neurológicos.....
.
.2º. Trastornos de la PALABRA:  
Disartria, debida a trastornos neurológicos centrales.
Dislalia (orgánica o funcional), debida a trastornos neurológicos periféricos.
.
3º. Trastornos de LENGUAJE:
-falta: Afasia; Disfasia; Mudez (psicológico , oligofrénico).
-retraso: por causas orgánicas, sociales, genéticas, debilidad mental.
-ritmo: Disritmia (problemas pulmonares, prosódicos, inflexión de las vocales); Disfemia, Tartamudez.
.acabo de romper una hoja, Pablo.
.
4º. Trastornos de la AUDICIÖN:
-Sordera.
-Hipoacusia.
(que pueden aparecer, antes de saber hablar o después, en cuyo caso, si se es adulto, no habrá trastorno de lenguaje).
***
**
*
3.-Anatomía y fisiología de la voz y de la audición.-Doctor Quesada.

-audición, pequeñas nociones-
.el oído es un órgano complejo; no presenta unidad de desarrollo:
-el oído externo tiene poco interés anatómico y funcional, en él vemos el conducto auditivo, que no tiene interés, salvo si se produce alguna obstrucción que provocaría pérdida auditiva.
-en el oído medio está el tímpano, formado por tres capas germinativas; también la cadena de huesecillos (martillo, yunque, lenticular y estribo).
-en el oído interno, vemos el caracol, la parte más compleja, que lleva el sonido a la zona neurológica.
.La audición es un sentido físico, nos hace percibir el sonido a través de un mecanismo de conducción cuya intensidad se mide por decibelios, medida relativa, no absoluta; el sonido al pasar de un medio aéreoo a un medio acuoso, pierde energía (unos 30 decibelios).
-también vemos órganos auxiliares: las ventanas , que sirven para ventilar el oído interno y evitar interferencias; los líquidos laberínticos, encargados de  transmitir el sonido...

-todos perdemos audición, en mayor o menor grado, a partir de los 30 años-
*
-voz, pequeñas nociones-
-funciones de la laringe:
.función protectora del árbol respiratorio.
.función fonatoria.
función deglutoria.
.función respiratoria.
. funciones espectoria y tusígena.
.función esfinterial.
.
-mecanismo: 
-por la laringe pasa el aire glótico con mayor o menor intensidad, según la capacidad pulmonar.
-ella controla los dos pasos fundamentales de la respiración: la inspiración (movimiento activo) y la espiración (movimiento pasivo).
-¿por qué se producen los movimientos laríngeos?:
.por estímulo nervioso.
.por plegamiento de la mucosa.
.
- en la laringe están ubicadas las cuerdas vocales, que según su anatomía dan lugar a sonidos graves (cuando las cuerdas son gruesas) y a sonidos agudos (cuando las cuerdas son delgadas).
.
.cualidades de la voz:
-tono. directamente proporcional a la tensión de las cuerdas vocales; inversamente proporcional a la masa de la cuerda vocal.
-timbre: riqueza de armónicos, caja de resonancia.
-intensidad: que depende de la presión del aire inspirado.
*******

Seguiré, el tema es largo y veo que os interesa, pero tengo cosas que contaros.
Intentaré estar en dos capítulos a la vez.



*

4.-Cualidades Psico-Físicas del logopeda. (¿quién nos daría esta lección?, sonrío, me recuerda la asignatura de "urbanidad" de mi lejana vida de colegiala; que, por cierto, no me ha venido nada mal).
-desde el punto de vista personal-
-desde el punto de vista del niño-
-desde el punto de vista profesional-
**
*necesita tener: paz- seguridad- alegría- actividad*
*sus cualidades: afán de superación- paciencia- serenidad- firmeza- observador- activo- creador-alegre*
***
Desde el punto de vista logopédico:
.intelectualmente normal.
.equilibrio emocional.
.curiosidad, ganas de seguir formándose.
.voz- respiración- articulación- audición; correctas.

hasta pronto...

5.-Exploración de la audición en el niño. Problemática que presenta, según su edad cronológica y en el recién nacido:
-problemática del niño que tiene más de 7 años: se le puede realizar la audiometría como si fuera un adulto (eso ha cambiado, pero poco).
-problemática del niño de 3 a 7 años de edad: se necesita condicionar al niño, mediante juegos-prótesis.
-cuando el niño tiene 3 años o menos, no se puede condicionar y la audiometría no suele ser fiable. 
-audiometría en el recién nacido: se aprovechan y provocan los reflejos condicionados (reflejo de moro, reflejo de acutropo, reflejo tóxico de los miembros...)
*
Importancia de diagnosticar la hipoacusia en edades muy tempranas, incluso antes del nacimiento. Consejos:
-no empezar directamente a hacer el audiograma
-no llevar bata blanca.
-jugar con el niño antes de empezar y durante la prueba: Bolas iguales, una con sonido, otra sin él; Ruedas de colores; Muñeca sonora... 
-tener en cuenta que la atención óptima del niño dura apenas 15 minutos.
-hacerle varios audiogramas antes de diagnosticar.
-a las 26 semanas de embarazo, en el útero, se puede saber si el niño es sordo.
-emplear diversas técnicas: de observación, audiometros, test, vibraciones...
*
-al valorar las pruebas, no diagnosticar de hipoacusia si ellas indican que el niño tiene una pérdida de 20 a 30 db,
Mucho cuidado al poner la etiqueta.
***
**
*
6º.-Psicometría.- Doctor José Mª Gallart.

-¿cómo es la vida?, fuiste mi profesor hace muchos años, y luego os conocimos a ti y a tu mujer personalmente , a través de Mª Carmen, en un viaje; al poco tiempo hicimos otro; siempre lo hemos pasado bien con vosotros, sois entrañables.

Empezaste tu clase magistral hablándonos de la actitud del psicólogo; decías que debe ser neutra, que debe dejar hacer y que no debe ayudar (al aplicar un tets) y como de test iba la cosa, nos enseñaste a pasar el test de Binet-Simó, tan de moda en aquellos años.

TEST DE BINET-SIMÓ
***
**
*
7º.-Aportación de la lingüística a la Logoterapia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...