Ir al contenido principal

MIOFISIOTERAPIA.

-como os prometí, inicio la copia del documento de la doctora Rosa Mª  Mollá, sobre mioterapia-
 
 
 
1.- espacio aereo naso-faringeo.
2.-vegetaciones adenoideas.
3.-amígdala faríngea.
4.-paladar blando.
5.-paladar oseo.
6.-lengua.
7.-esfenoides.
***
 
DEGLUCIÓN ATÍPICA
 
En la práctica de la medicina antigua, las tasas de mortalidad presentaban u índice altamente significativo. En la actualidad muchos de estos problemas han sido superados, pero a la medicina actual le quedan por resolver todavía múltiples causas de morbilidad e incapacidad que afectan al individuo y a la sociedad.
Para ello se impone el enfoque integral de la salud pública; las distintas especialidades médicas deben dejar su aislamiento para incorporarse a los variados servicios de bienestar social.
 
-y bajarse de su pedestal y escuchar a otros profesionales, maestros, pedagogos...cuyos trabajos son tan valiosos como los de los médicos (ésto lo digo yo, por experiencia)-.
 
Entre estas especialidades están la ortodoncia, la foniatría y la logopedia.
***
Los dientes se encuentran situados de tal manera que se hallanentre los grupos musculares antagónicos, los de la lengua por un lado y por otro los de labios y mejillas. Mientras estos músculos conserven su equilibrio, la posición de los dientes permanecerá firme.
 
Desde hace aproximadamente 60 años, los investigadores vienen dedicándose al estudio de las relaciones existentes entre la presencia  de maloclusiones dentarias y de anomalías anatomofuncionales de la cavidad bucal.
 
La mayoría de estos pacientes con maloclusiones dentarias eran succionadores de lengua, de labios y digitales, respiradores bucales, con deglución atípica e interposición lingual. En 1959 Stelton estudia niños con el síndrome de la deglución atípica, mordida abierta y defectos de la articulación de la palabra. Concluye que la función y forma de los labios, lengua y estructuras adyacentes estaban distorsionadas por una ligera incapacidad motora y llega a la conclusión de que esos trastornos pueden ser tratados por el foniatra. (acabamos tratándolos l@s logopedas).
 
En 1959 Kumbasy determina que los movimientos de la deglución se produce 2.400 veces al día. Esto demuestra lo importante que es la corrección de una deglución atípica.
 
Las estructuras relativas a la cabeza y cuello pueden ser clasificadas en esquema en: pasaje para el aire  y los alimentos, esqueleto y músculos.
***
Huesos
La mandíbula está suspendida de la parte inferior del cráneo por elementos musculares. De la mandíbula pende el hueso hioides y por tanto la laringe. El hiodes no está articulado con ningún otro hueso. La mandíbula se articula con el cráneo por la articulación temporomaxilar. Y mediante ello ejecuta los diferentes movimientos en distintas direcciones. La limitación de su movilidad engendra diversos fenómenos conectados con problemas foniátricos y masticatorios.
*
Músculos
Faciales: sólo nos interesan los que están alrededor de los labios, ya que al estar en contacto con la cara externa de los dientes de ambas arcadas, cualquier cambio producido en la actividad muscular implica un movimiento de los dientes en ese sentido hasta que se restablezca el equilibrio. Interposición lingual, respiración bucal, incompetencia labial, sigmatismo... son los síntomas reflejos de los desequilibrios musculares. La persistencia de los desequilibrios musculares puede ser causa de las recidivas en los tratamientos.
 
También interesan los músculos de la nariz que están asociados a la respiración, ya que con frecuencia la respiración bucal se encuentra en la deglución atípica y la interposición lingual. Todos los músculos de los alrededores de la boca están inervados por el nervio facial. El orbicular de los labios es el esfinter bucal y su acción es cerrar y dirigir  los labios hacia adelante.
 
El bucinador acerca las mejillas para contribuir a una masticación adecuada y hace que las mejillas se hinchen al silbar.
 
Músculos de la masticación:
-Temporal.
-Masetero, que eleva el maxilar inferior.
-Pterigoideo interno
-Peterigoideo externo.
 
Músculos de la lengua:
La riqueza sanguínea y la inserción nerviosa de la lengua proveen a los músculos  de un porcentaje de fibra superior al de todos los otros músculos, excepto los de los ojos. Está formada por músculos intrínsecos en relación con los dientes, piso de la boca, laringe y hueso hioideo. Los músculos intrínsecos contenidos dentro del cuerpo de la lengua son los que producen los cambios de su forma.
*******
 
 
 
 
 

Comentarios

rousmery68 ha dicho que…
Gracias me ha parecido muy interesante tu aporte.

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...