Ir al contenido principal

ANTES DE QUE PASE MÁS TIEMPO...

.-Lo leí en LA VANGUARDIA el día 6 de enero de este año.

"NADA" cumple 77 años.

-Agustí Cerezales Laforet es el pequeño de los cinco hijos de Carmen Laforet. Su madre publicó NADA con 23 años, esta novela revolucionó la literatura española pues ganaba el premio NADAL, hace hoy77 años.

ARGUMENTO: Una chica de 18 años llega a la estación de Francia de Barcelona, con una maleta. De madrugada unos familiares la reciben en un piso sombrío de la calle Aribau... Leer el resto es no olvidarlo nunca, y enamorarse para siempre de Andrea...

"De Galdós a Baroja, de Baroja a Laforet", escribió Azorín. Sin embargo otros críticos no creían que esa chica hubiese escrito NADA.

Leer "EL LIBRO DE CARMEN LAFORET, VISTO POR SÍ MISMA" de Editorial Destino, desvela el enigma de esa escritora española que ganó el primer premio Nadal, hace 77 años.

-Pero os recomiendo que lo leáis vosotros.

***



Entrevista a Agustín Cerezales Laforet, escritor, hijo de Carmen Laforet. 

-Ha escrito usted un libro sobre su madre. No, lo escribe ella.

-No, usted. Yo solo he seleccionado textos de ella, habla ella.

-Hay cartas, artículos...  ...y notas, y fragmentos de cuentos y novelas de mi madre.

-¿Y qué emerge de ahí?. Una mujer.  

-¿Cómo es esa mujer?. Valiente. Clara. Veraz. Penetrante. Alegre. De corazón muy independiente.

-Revolucionó la literatura española. Azorín así lo veía ya en aquel año 1945.

-Ganó el primer premio NADAL. ¡Con 23 años!. El periodista Manuel Cerezales leyó el texto y la animó a que lo enviase al premio. Y lo ganó. Y se casaron.

-NADA  es inmortal: conmueve en el 2022. Todos padecemos alguna orfandad. ¿Cuál es la orfandad de Laforet?. A los trece años murió su madre, y se adoraban...

-¿Dónde vivía Carmen entonces?. En Gran Canaria, llegó a los 2 años desde Barcelona, su padre era arquitecto.

-¿Calle Aribau, 36?. Ahí había nacido Carmen, y a ese inmueble llegará en septiembre de 1939, con 18 años, para estudiar.

-¿Quién  vivía entonces en Aribau, 36?. Sus abuelos, su tía Encarnación, otros tíos, una criada, hacinados...

-Un ambiente opresivo, lo leo en NADA.  Posguerra, racionamiento, hambre, miseria material, nervios rotos... Carmen odiaban que la controlasen. Rehuía compromisos sociales, y a la vez, cultivó amistades maravillosas.

-¿Qué fue lo que le impidió escribir más novelas ?.  Una lesión neurológica desconocida, hoy ya descrita, el Síndrome de Mesulam: uno de sus síntomas es la grafofobia.

-¿Aversión a escribir?.  Mi madre la padeció. Sufrió. Lara le pedía más novelas. Ella quiso... y no pudo.

-¿Qué ha heredado de su madre?.  Querría para mí su firmeza y valentía. De mi padre, su buen talante.

-Tras NADA, ¿qué dijeron en Aribau, 36?.  Se enfadaron, esos parientes rompieron con mi madre. Ella no logró convencerles de que era literatura, no autobiografía. 

***

¡TAN JOVEN Y CON TANTO TALENTO...!. Sensibilidad poética, orfandad y lecturas. 

¡De Galdós lo leyó todo, le fascinaba!. 



*******


Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

-leo con pictogramas: BLANCANIEVES-

        -Había una vez un rey y una reina        que tuvieron una hijita tan blanca        como la nieve, con unos labios rojos como        la sangre y pelo negro como el carbón.         Decidieron llamarla BLANCANIEVES.         Al poco tiempo la reina murió (no es malo              hablar de la muerte a los niños) y el Rey                volvió a casarse con una bella        pero malvada mujer       que solía consultar   un espejo, pues era muy           vanidosa. (¿qué  es"vanidad....?).   -Con los años, Blancanieves se convirtió en una jovencita muy bella.  Un día la  mujer hizo al espejo su habitual ...