Ir al contenido principal

Entradas

-DISFONÍAS FUNCIONALES-

1-Valoración. 1.1 Condición necesaria será el estudio fisiológico por parte de un médico especialista en O.R.L., que determine la causa exacta de la disfonía. 1.2 Datos a tener en cuenta: -periocidad del trastorno. -factores desencadenantes. -antecedentes familiares y modelos. -el origen de la patología que puede ser diverso: =nódulos. =fatiga vocal. =inflamación. =problemas de la muda de voz. =parálisis. =asociado a otras patologías. 2-Tratamiento 2.1 Relajación. a) relajación global de SCHULTZ. b) relajación segmentaria, centrada en la zona de hombros (*) y cuello (**). (*) -masaje de "geisha" en la zona baja del cuello. -golpes alternativos con el perfil de las manos sobre el cuello y hombros. -pellizcos suaves alternativos en la misma zona. (**)-inspirar y proceder a una rotación de la cabeza de 360º mientras se espira lentamente, lentificando más el movimiento al acercar la cabeza a hombros y pecho. -con brazos caidos, tomar aire acompañando la inspiración de una elevaci...

REFLEXIÓN: 27-2-08

Como vereis el campo de la logopedia es amplio, estudia y trabaja muchas patologías. Unas son específicas de la escuela, otras del hospital. Pienso que la formación de l@s logopedas debe abarcar tanto unas como otras. Mi programa de formación sería conocerlas todas....luego cada un@ de vosotr@s ya os especializareis en lo que más os guste o en lo que la vida os depare. Pero la formación inicial debe ser completa, que conozcais tanto una dislalia (propia de un niño) como un laringuectomizado (propio de un adulto). Fue una mala idea repartir los estudios entre la escuela de magisterio y la facultad de psicología, y hacerlos excluyentes a la hora de acceder a un trabajo. Teneis que saberlo todo. Teneis que ser un@s buen@s logopedas. mis primeros años de logopeda transcurrieron en un hospital (los centros de rehabilitación de Sanidad utilizaron antes a l@s logopedas que Educación), luego por razones familiares pasé a trabajar en un colegio. Ambas experiencias fueron preciosas y sobre ...

-CÁNDIDO-

El "caso Cándido" lo presentó en el Hospital de San Pablo mi amiga Sario con notable éxito. Sario y yo trabajábamos juntas en el servicio de Logopedia del Hospital La Fe y juntas decidimos hacer el "Curso de Patologïa y Terapéutica del Lenguaje", que organizó el servicio de Neurología del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona. Hoy le he pedido que me permitiera incluir en este blog su trabajo con Cándido. Su contestación ha sido afirmativa. Lo voy a transcribir al pie de la letra, como ella lo escribió, vereis que interesante es la reeducación de los laringuectomizados, Sario trabajaba muy bien con ellos. -Cándido- Nos es remitido el enfermo a Logopedia y Foniatría por el serviciode O.R.L. de esta Ciudad Sanitaria, con el siguiente pase de consulta: -"C. S. V., enfermo laringuectomizado con vaciamiento total. Se ruega su rehabilitación erigmofónica". Se abre historia por el jefe de nuestro servicio con los siguientes datos: " C. S. V.. Fe...

CONTER

contador de visitas

-INMACULADA-

El caso de Inmaculada, lo voy a transcribir al pié de la letra, tal como lo presenté en el Hospital de San Pablo de Barcelona y que recibió la aprobación del Dr. Perelló. Sin embargo , quiero deciros que no es el tipo de disfonía más frecuente. Ésta se produjo por parálisis de una C.V.. Lo frecuente son las disfonías producidas por una incorrecta respiración y un mal uso de la voz. De esas también os hablaré. Su reeducación es completamente diferente. Pero el caso de Inmaculada, os lo quiero contar, porque lo recuerdo con mucho cariño. Veamoslo: HISTORIA CLÍNICA: -enferma de 19 años de edad, que llega a nuestro servicio de Logopedia y Foniatría, procedente de Cirugía General, con el siguiente pase de consulta fechado el 26 de marzo de 1977: "Paciente con afectación de recurrente izquierdo tras estrumectomía. Rogamos valoración y tratamiento de su fonación". -En el servicio de Foniatría se le abre historia clínica con la siguiente anotación: "Estrumectomía realizada el 15...

TALLER de LITERATURA

En el año 2006, participé como alumna en un Taller de Literatura. El director era profesor de literatura (jubilado) y escritor. Era buen profesional, pero éramos demasiados los alumnos, distribuyó así el tiempo: -la primera parte la dedicaba a los aspectos teóricos, técnicas creativas y recursos de escritura. -la segunda corregía nuestros trabajos de forma pública y colectiva, de esta forma: pedía que levantásemos la mano los que traíamos el trabajo hecho, entonces elegía al alumno, generalmente alumna y joven, que tenía que leerlo y así corregía lo leído, (la gente mayor no leímos casi nunca). Sin embargo aprendí mucho, recuerdo que era un buen profesor y hay cosas que tengo en cuenta, cada vez que escribo algo: -evitar los adverbios terminados en "mente". -no contar todo, dejar libre al lector para que termine él la historia. -no poner "moraleja" a lo que se escribe. Incluyó aquí los escritos que más me gustaron. ESTRATEGIAS No me pasa nada desde hace tiempo. Mejo...

y ahora el fonema : RR

En castellano, la RR es muy vibrante, (es mucho más vibrante que en valenciano; cuentan que el sobrenombre de "churros" que se les da a los valencianos de las zonas de la comunidad que hablan el castellano, se debe a que cuando venían a la Lonja de Valencia a hacer sus transacciones comerciales, éstas se hacían de palabra, bajo juramento, no se hacía nada por escrito, y al cerrar los tratos, los valencianosparlantes decían "juro", con /j/ y /r/ suaves y los castellanoparlantes le daban más fuerza a los fonemas y decían "churro" y se les quedó el mote. No sé la fuente de esta anécdota, pero es bonita, tanto por la fuerza de la palabra, como por la honradez que denota esta forma de actuar de nuestros antepasados, cuyos tratos comerciales se cumplían a rajatabla, sólo fiando en la palabra de ambos ) para su correcta emisión la lengua debe tener mucha agilidad y estar libre de obstáculos (frenillo....). Los niños que tienen dificultades serias para decirla, ...