Ir al contenido principal

Entradas

GIMNASIA LABIAL

gimnasia labial pasiva -ejercicios directos: masajes 1º.- separar -unir los labios del paciente, (lo haremos nosotr@s , logopedas, con nuestros dedos). 2º.- estirarselos hacia los costados y hacia arriba, poniendo nuestros dedos en las comisuras de sus labios (dibujando el gesto de la sonrisa). 3º.- juntar los labios y empujarlos hacia el centro y hacia abajo (dibujando el gesto del beso). 4º.- juntos hacia el centro, abrirselos y cerrárselos. 5º.- con nuestros dedos, coger los labios por la parte interna y externa y estirárselos; orientación arriba-abajo, derecha-izquierda, separados-juntos. 6º.- masaje alrededor de los labios, para estimular las terminaciones nerviosas. . -ejercicios indirectos: con el vibrador o, en su ausencia, con pellizcos suaves. *para estimular las terminaciones nerviosas de las fibras que conducen la sensibilidad nerviosa de los labios* 1º.- masajear alrededor de los labios (ramas témporo-facial, cérvico-facial y rama sensitiva del nervio bucal). 2º.- en las m...

Ejercicios específicos para corregir el BABEO:

Gimnasia Pasiva 1º.- Sentad@ el paciente con la cabeza en posición vertical, sujetar la zona laríngea con una mano, al mismo tiempo, con la otra mano, hacerle flexionar la cabeza hacia adelante, invitándole a tragar (dándole la orden: "Pepito traga"). 2º.- Masaje con los dedos (los dedos de la logopeda..) a nivel de las gládulas salivares. 3º.- Masaje y deglución (masaje: los dedos de la logopeda; deglución: el niño -"Pepito traga"-) . . Gimnasia Activa 1º.- Sentado el paciente tan cerca de la mesa que su abdomen quede apoyado en su lado frontal, pedirle que trague saliva (no lo hará, de momento...). 2º.- Con la boca cerrada extenderá el cuello, imitándonos. y abrirá la boca al flexionarlo. 3º.- Mantener la boca cerrada en la extensión del cuello y hacérsela abrir en la flexión del cuello. 4º.- Mantener la boca cerrada mientras se extiende el tronco y los brazos. 5º.- Mantener la boca abierta, contando el tiempo que aguanta y luego que la cierre y trague. 6º.- Abrir...

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

NOTICIAS de OCTUBRE

Es el órgano jurídico más antiguo de Europa que permanece vigente. Sus primeras actuaciones se remontan a mediados del siglo X cuando, bajo el reinado de Abderraman III, se estableció para controlar el reparto del agua del río Turia. Se reune todos los jueves a las 12 de la mañana, delante de la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia. Lo forman ocho jueces, además del síndico de la comunidad de Xirivella, que presiden las comunidades de regantes de las acequias de Tormos, Rascanya, Mestalla, Quart, Benáger, Favara, Mislata y Rovella (esas acequias son los brazos que distribuyen el agua del Turia por toda la huerta valenciana, por eso este río cuando llega a Valencia va completamente seco). Para ser juez del Tribunal de las Aguas es preciso ser "un honrado labrador de buena fama" y además debe tener "una extensión mínima de tierra, que sea cultivada por él mismo". Sus sentencias son inapelables y no se escribe nada, todo se hace de "viva voz"...

WISLAWA SZYMBORSKA

Escritora polaca, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1996. No sé por qué, su poesía me recuerda la de R. Tagore, salvando las distancias del tiempo y del espacio. . Muchas veces l@s poetas nos dan soluciones y consuelo. - habreis notado que estos días ando preocupada, no me gustó lo que me encontré cuando regresé a Valencia-. . -CONSUELO -de Wislawa Szymborska- . "Darwin. Dicen que para descansar leía novelas. Pero tenía sus exigencias: no podían terminar de forma triste. Si daba con una así, furioso la arrojaba al fuego. . Verdad o no, yo con gusto lo creo. . Recorriendo con el pensamiento tantas regiones y tiempos se encontró con tantas especies muertas, con tantos triunfos de los fuertes sobre los más débiles, con tantos intentos de supervivencia, tarde o temprano inútiles, que al menos de la ficción y de su microescala tenía derecho a esperar un final feliz. . Así que, necesitaba: un rayo de luz de entre las nubes, amantes de nuevo juntos, linajes que se reconcilian, ...

¿QUÉ NOS ESTÁ PASANDO?...

Llego a Valencia, un poco adormecida por la tranquilidad del campo, ya me adaptaré de nuevo, espero... Me encuentro con un montón de noticias. Me encuentro con una agenda llena de revisiones médicas. . Pero son las noticias lo que más me impacta: -relaciones rotas. -hijos que se van. -enfermedades repentinas de personas muy queridas.... . También hay buenas noticias y reencuentros agradables. . Que los hijos se vayan es natural, también nos fuimos nosotros. Es signo de madurez el que lo hagan. Es normal que nos duela... . Las enfermedades son parte de la vida, no depende de nosotros el que lleguen. Ahora se ven con más esperanza, se curan casi todas o se convierten en crónicas. Vivimos más tiempo y en mejores condiciones. . Pero lo de "las relaciones rotas", cuesta entender. ¿Qué hemos perdido?. -hemos perdido los valores- ¡Que pena!. ..... Voy a copiar parte del Proyecto Educativo de un Centro Educativo, pero se puede aplicar en casa, con nuestros hijos, con nuestros nietos....

REFLEXIONES: 21- octubre- 2009

-He recordado, al contaros en el capítulo anterior el caso de Roberto. que no establecía contacto visual con sus interlocutores, lo que me pasó con Pepe: Pepe era un niño que no me miraba nunca, pero nunca, nunca, me hablaba con la cabeza superinclinada hacia sus zapatos y casi todos los días entablábamos este diálogo o casi monólogo -"Pepe miramé" (Pepe callado) -"Pepe ¿por qué no me miras?" (Pepe seguía callado) -"Pepe, ¿soy muy fea y por eso no me quieres mirar?" (Pepe contestaba con fuerza: "No"), y yo pensaba -"Menos mal". Hasta que hablé con la psicóloga escolar para decirle que yo pensaba que era más un problema de psicolog@ que de logopeda. Entonces fue remitido al Centro Municipal de Psicología Clinica, no sé que le hicieron allí....cuando vino, después de la primera sesión (sólo una sesión), me miró, ya siempre, con fijeza como si fuera un buho, sin pestañear, me sentía sobrecogida ante una observación tan intensa, pensé que ...