Ir al contenido principal

Entradas

GIMNASIA VELO-PALATAL

... -este capítulo es el último de esta serie de ejercicios, lo iba a dejar para otro día, pero me voy fuera hasta el martes, como es muy corto, lo copio ahora y terminamos- . -estos apuntes son de mi época del Hospital La Fe; allí tratábamos muchos niños con parálisis cerebral y también adultos, dañados por accidentes de tráfico o por lesiones derivadas de accidentes vasculares cerebrales (ictus, trombosis....) - . -en la escuela, también he tenido algún niño que necesitaba estos ejercicios, pero en menor número- . -pienso que una logopeda debe saberlo todo, lo he dicho en más de una ocasión... - . gimnasia velo-palatal pasiva 1º.- masajes con nuestro dedo en el paladar óseo del paciente, hacia atrás, hasta llegar al paladar blando. 2º.- con el baja-lengua, tocar los pilare amigdélicos y el velo del paladar. 3º.-tocar la base de la lengua y el velo del paladar. -con alguno de estos tres ejercicios se pueden provocar "arcadas" en el paciente, esto no es malo, pues la arcada ...

GIMNASIA LINGUAL

gimasia pasiva indirecta 1º.- aplicar el vibrador en la linea horizontal del cuello a nivel del tieoides (terminaciones nerviosas del nervio laríngeo superior que sensibiliza la lengua ). -en P.C.I. u otras parálisis, hacer esta estimulación diariamente, durante cinco minutos- 2º.- sujetar la cabeza del paciente por la nuca, y pedirle que lleve la cabeza hacia atrás mientras nuestra mano ofrece resistencia; ir disminuyendo la presión a medida que el paciente logre elevar la lengua. . gimnasia pasiva * masajes con nuestros dedos protegidos con guantes de goma (recuerdo que el Dr. Perelló decía "las mejores espátulas son los dedos de la logopeda"). *tocar y masajear con suavidad: 1.- la punta de la lengua. 2.-la parte media. 3.-la parte posterior. 4.-los dorsos. 5.-la parte inferior. 6.-la zona alveolar superior e inferior. 7.-el paladar óseo. 8.- el velo del paladar. 9.-la cara interna de las mejillas. . gimnasia semi-activa *ápice de la lengua. -coger la punta de la lengua de...

GIMNASIA MASTICATORIA

gimnasia pasiva 1º.- abrirle y cerrarle la boca al paciente, con nuestros dedos, produciendo el contacto de los molares superiores e inferiores. 2º.- abrirle la boca, mover su maxilar inferior hacia la derecha; cerrarle la boca. 3º.- abrirsela; mover su maxilar hacia la izquierda; cerrarsela. . gimnasia pasiva indirecta - aplicarle el vibrador a nivel de las articulaciones maxilares y por el borde inferior del maxilar inferior. . gimnasia activa 1º.- sujetarle el mentón en posición de cierre y pedirle que abra la boca. 2º.- sujetarle el mentón en posición de apertura y pedirle que cierre la boca. -estos dos ejercicios son de fuerza, el paciente tiene que vencer la resistencia - 3º.- ejercicios seriados de abrir y cerrar la boca, aumentando la velocidad. 4º.- ejercicios seriados de masticar, moviendoel maxilar inferior a derecha e izquierda. 5º.- pedirle que sujete objetos con los dientes, apretando las mandíbulas (mordiendo); procurar que los sostenga cada vez más tiempo; los objetos d...

GIMNASIA LABIAL

gimnasia labial pasiva -ejercicios directos: masajes 1º.- separar -unir los labios del paciente, (lo haremos nosotr@s , logopedas, con nuestros dedos). 2º.- estirarselos hacia los costados y hacia arriba, poniendo nuestros dedos en las comisuras de sus labios (dibujando el gesto de la sonrisa). 3º.- juntar los labios y empujarlos hacia el centro y hacia abajo (dibujando el gesto del beso). 4º.- juntos hacia el centro, abrirselos y cerrárselos. 5º.- con nuestros dedos, coger los labios por la parte interna y externa y estirárselos; orientación arriba-abajo, derecha-izquierda, separados-juntos. 6º.- masaje alrededor de los labios, para estimular las terminaciones nerviosas. . -ejercicios indirectos: con el vibrador o, en su ausencia, con pellizcos suaves. *para estimular las terminaciones nerviosas de las fibras que conducen la sensibilidad nerviosa de los labios* 1º.- masajear alrededor de los labios (ramas témporo-facial, cérvico-facial y rama sensitiva del nervio bucal). 2º.- en las m...

Ejercicios específicos para corregir el BABEO:

Gimnasia Pasiva 1º.- Sentad@ el paciente con la cabeza en posición vertical, sujetar la zona laríngea con una mano, al mismo tiempo, con la otra mano, hacerle flexionar la cabeza hacia adelante, invitándole a tragar (dándole la orden: "Pepito traga"). 2º.- Masaje con los dedos (los dedos de la logopeda..) a nivel de las gládulas salivares. 3º.- Masaje y deglución (masaje: los dedos de la logopeda; deglución: el niño -"Pepito traga"-) . . Gimnasia Activa 1º.- Sentado el paciente tan cerca de la mesa que su abdomen quede apoyado en su lado frontal, pedirle que trague saliva (no lo hará, de momento...). 2º.- Con la boca cerrada extenderá el cuello, imitándonos. y abrirá la boca al flexionarlo. 3º.- Mantener la boca cerrada en la extensión del cuello y hacérsela abrir en la flexión del cuello. 4º.- Mantener la boca cerrada mientras se extiende el tronco y los brazos. 5º.- Mantener la boca abierta, contando el tiempo que aguanta y luego que la cierre y trague. 6º.- Abrir...

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

NOTICIAS de OCTUBRE

Es el órgano jurídico más antiguo de Europa que permanece vigente. Sus primeras actuaciones se remontan a mediados del siglo X cuando, bajo el reinado de Abderraman III, se estableció para controlar el reparto del agua del río Turia. Se reune todos los jueves a las 12 de la mañana, delante de la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia. Lo forman ocho jueces, además del síndico de la comunidad de Xirivella, que presiden las comunidades de regantes de las acequias de Tormos, Rascanya, Mestalla, Quart, Benáger, Favara, Mislata y Rovella (esas acequias son los brazos que distribuyen el agua del Turia por toda la huerta valenciana, por eso este río cuando llega a Valencia va completamente seco). Para ser juez del Tribunal de las Aguas es preciso ser "un honrado labrador de buena fama" y además debe tener "una extensión mínima de tierra, que sea cultivada por él mismo". Sus sentencias son inapelables y no se escribe nada, todo se hace de "viva voz"...