Ir al contenido principal

ESCUELA de MADRES de niños con P. C. I.

-Este título es "politicamente incorrecto", ahora diríamos "Escuela de padres", pero cuando hacíamos esta actividad en el hospital, se llamó así: "Escuela de madres".
Eran las madres las que cuidaban a sus hijos con problemas, las que nos los traían a rehabilitación y sería injusto que yo modernizara el título por "agradar al personal".
La historia no se debe ocultar, se debe mejorar, como así ha sido.
Sirva, también, este comentario de homenaje a las madres que conocí: a la madre de Montse, de Micaela, de Juan, de Eduardo, de Toni, de María, de Begoña.... a tantas....
Me gustaría volver a abrazaros, estais todas en mi corazón.
¡Ah!, y cuidad vuestra columna. -(va en serio)-
.
La escuela de madres, más que un lugar era un momento, o muchos momentos, en los que nos reuníamos las madres y nosotr@s, cuando ellas lo necesitaban, y donde nos hacíamos preguntas, donde hablábamos.
.
Encontré en uno de mis cuadernos, estas sencillas notas de una de esas reuniones.
Seguro que cuando las leais pensareis "que tontería, si ésto ya se sabe"; pues no, a veces las cosas más elementales se nos pasan y nos aturdimos con las que creemos más importantes.

Lo importante suele ser lo más sencillo, lo más práctico.
Vamos, pues, con las notas:

-para estimular el control de esfínteres: sentar al niñ@ en un orinal transparente ante un espejo en el que se vea reflejado por entero.

-para controlar la mandíbula:
--antes de comer: moverle la lengua, de atrás hacia delante y con los dedos, también, dar pequeños y breves golpecitos por todo el paladar.
--para estimular la deglución de la saliva: en posición de sentad@, sujetar con nuestra mano la mandíbula inferior, con el dedo masajear el paladar y las encías, así se provoca la salivación, entonces se le cierra la boca obligándole a tragar.
--para enseñarle a beber: estimular los labios con masaje.

-para cuidar los dientes:
--limpárselos con una solución de floruro sódico al o,2% semanalmente y todos los días con la misma solución al o´05% .
--hacerle masticar manzanas en cuanto sea posible.
--gimnasia: que ponga "boquita de abuela"; que apoye la lengua detrás de los dientes inferiores.

-para alimantarl@s correctamente:
--1º mes: 7-8 biberones
--2ºmes: 6 bb/ una fruta.
--3ºmes: 5 bb/ una fruta/ algo salado.
--4º mes: 4 tomas, una de ellas salada.
--5º y 6º mes:
-----desayuno: leche y cereales.
-----comida salada.
-----merienda: leche, yogourt o fruta.
-----cena: salada.

-calorías desde los cuatro años: de 100 a 140 por kilo de peso.
-vitaminas desde el primer día hasta el año y medio: complejos vitamínicos.

Observaciones:
-darle tres huevos a la semana.
-darle grasas vegetales, no animales.

Cuando el niñ@ enferma y pierde peso, volver atrás y empezar de nuevo según su peso, no según su edad.

AREAS de ARTICULACIÓN:

-succión: P- M- B
-deglución: K- G- J
-masticación: R- L- N

Hacerle tragar saliva cada dos ejercicios.

Estimularle las terminaciones nerviosas, mediante masaje, de las orejas, la frente y el cuello.
.
-------------------------------------------------------------------


Por último:

-este es el libro del que te hablé, Gema.
-os lo recomiendoa tod@s los que trabajais con niños paralíticos cerebrales, os ayudará a comprender a los padres.

















Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...