Ir al contenido principal

TARTAMUDEZ EN EL ADULTO: una experiencia...

-te voy a contar, Pilar, una experiencia que se realizó en el Hospital del Valle hebrón-
-te la dedico a tí, porque conociste al Dr. Torres de Gassó y me consta que le tuviste aprecio-
.
Una de las afecciones que son descritas en los más antiguos libros que tratan de las patologías del lenguaje, es la tartamudez.
Actualmente se trata a los disfémicos, más que esperando su curación, pensando en su rehabilitación, esto es, que acepten su defecto y que este trastorno no les impida una vida de relación social satisfactoria.
.
-recuerdo cuando el Dr. Perelló (padre), nos hacía esta pregunta, no exenta de ironía: "¿conocen ustedes algún tartamudo de 50 años?"-
.
Presento, pues, este ciclo de rehabilitación médica-logopédica, realizada en el H. del V. Hebrón con éxito a los tartamudos:

1.-Ciclo primero, objetivos.
---Enseñanza de las actividades básicas siguientes:
----Integración en la actividad del grupo, enseñándoles las actitudes normales frente a la problemática de la tartamudez.
----Plan de vida en el período de la relajación.
----Ejercicios de respiración, de impostación y de vocalizaciín.
----Conocimiento de métodos para evitar el bloqueo.
----Enseñanza de la relajación.

2.-Ciclo segundo, objetivos.
---Repaso de las actividades del primer ciclo.
---Estudio caracteriológico y de la personalidad de cada uno de los pacientes.
---Psicoterapia.
---Ejercicios de expresión.
---Club de conferencias.
---Preparación para la charla.

3.-Ciclo tercero.
---Repaso de las actividades de los dos ciclos anteriores.
---Creación de un Club e integración en el mismo, donde quedarán agrupados para evitar el aislamiento, bajo la supervisión de un equipo formado por foniatra, psicólogo, maestro de dicción y canto y logopeda.
.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN ESTOS CICLOS

Relajación
-enseñanza de la respiración abdominal diafragmática/intercostal, evitando la torácica.
-relajación general.
-relajación diferencial según la técnica de JACOBSON.

Métodos para evitar el bloqueo
1-método de alargar las vocales y relajar las consonantes, dando melodía a la palabra.
2-método de tragar aire, se invita al paciente a que trague aire y que emita enseguida una sílaba.
3-método del ritmo, con ayuda de un metrónomo y empezando por una lectura pausada, se llega a la conversación manteniendo de fondo el ritmo del metrónomo; se juega variando el ritmo del metrónomo (ritmos lentos pasando a los de allegro).
4-método de Demóstenes.

Planes de rehabilitación
*una vez conocidos los métodos de relajación y los de evitar el bloqueo, se realiza un nuevo plan de vida, que comprende la revisión de horarios de trabajo y de descanso, de alimentación...
*estudio de su medio-ambiente (enseñarle a huir de ambientes ruidosos).
-psicoterapia
a) descripción de su síndrome; primero con el psicoterapeuta, luego con el grupo.
b) discusión en grupo de los planes de vida.
c) comentar en grupo los objetivos de la relajación.
d) estudio de la influencia del medio.
e) estudio de las situaciones fáciles y difíciles.
f) estudio de éxitos y fracasos.
g) estudio de la fatiga.
-psicoterapia de grupo
*planteamiento de un problema que afecte a un componente del grupo, el psicoterapeuta encauza la discusión sin tomar parte activa en ella*.
-psicodrama
*consiste en plantear un problema, dando a la persona que tiene el problema, el papel del personaje que le ocasionó el conflicto*.
-exámen de actitudes
*se trata de una psicoterapia informal en la que poniendo en práctica una serie de preguntas, se repasan las actitudes que tiene el paciente ante su propio problema del habla*.
-llevar un diario de observaciones
*durante el periodo de rehabilitación, el paciente lleva un diario de observaciones y se valoran éxitos y fracasos, para objetivizar su rehabilitación.
.
Técnicas de expresión
Enseñanza del vocabulario y de los campos semánticos de las palabras atendiendo al significado y al significante.
Enseñar una correcta pronunciación.
Atender a la emisión de su voz , buscando una correcta entonación que dé significado afirmativo, negativo, interrogativo, dubitativo... a su comunicación.
.
-ejercicios para conseguir lo anterior:
1º.- lectura de frases cortas.
2º.- comentar lo leido.
3º.- descripción de películas, diapositivas, imágenes, grabados y libros; atendiendo a la pronunciación, sintaxis y morfología.
4º.- informar oralmente a los compañeros sobre su profesión, su familia...
5º.- dar una charla a sus compañeros.
6º.- hablar a través de un amplificador y a oirse, utilizando gravaciones
7º.- marcar el paso, realizar ejercicios frente a frente, andar balanceándose, sentarse con corrección...
.
Todo este plan es llevado con intensidad y disciplinadurante tres meses.
Al llegar a este periodo, se suspende y se valoran los resultados.
Los casos que no se han rehabilitado, son tratados individualmente, a partir de ese momento.
.
.
¿Qué voy a decirte, Pilar?.
Un tratamiento más y un esfuerzo más...
Soy muy pesimista respecto a la disfemia...
Sí, no hay tartamudos de 50 años, pero es un defecto que tiene la "virtud" de amargar los años cruciales de estos pacientes. Los años donde son más intensas las relaciones sociales, los años de salir con amigos, de ir a la Universidad, de encontrar pareja estable...
Sí, la disfemia se cura sóla, cuando quiere y como quiere; nosotr@s los logopedas, no ahorramos esfuerzos para que, al menos, sepan enmascarar su problema, sólo podemos enseñarle "técnicas de disimulo"...
Yo quiero tener "una varita mágica", sé lo que sufren.
.
A pesar de esto, los apuntes que encuentre sobre la tartamudez, te los haré llegar a través de este blog.
Un abrazo.
...
..
.


Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A PRONUNCIAR BIEN: /S/.

-para Noemi- . El fonema S se corrige con facilidad, aunque antes de iniciar su reeducación. hemos de observar: -la implantación dentaria del paciente. -su respiración. -su entorno social. . Si, al cerrar la boca, los dientes no cierran bien, el aire saldrá de forma incorrecta. En este caso se remitirá el niño al ortodoncista. . Si respira mal, no controlará la emisión del aire. Trabajaremos su respiración, como un ejercicio más de logopedia , al mismo tiempo que le reeducamos. . Si en su entorno se omite o se sustituye por Z, el paciente la omitirá o la sustituirá, recuerda que el lenguaje se adquiere por imitación. Aquí yo no haría nada, si el niño vive en Andalucía, por ejemplo, no le voy a aconsejar que viva en otro lugar que se pronuncie bien (¡con lo bonita que es Andalucía!). . Comencemos la reeducación: - primero colocaremos la lengua detrás de los incisivos inferiores, blandamente, sin apretar; los labios entreabiertos, dejando ver los dientes, y estos casi juntos, apenas un...

PINOCHO, en pictogramas.

Tenías razón, Mari Carmen, cuando me dijiste que ahora venden pictogramas hechos; no la tuviste cuando añadiste que no merecía la pena hacerlos... Encontré varios cuentos tradicionales en la editorial SERVILIBRO (o SUSAETA), todos contados a través de pictogramas. Elegí PINOCHO, porque me recordó mi viaje a Sicilia, allí compré PINOCHO para mi nieta escrito en italiano y muy gordo, con la intención de adaptarlo y añadir comentarios, antes de dárselo (aún estoy en ello...). *** Aquí lo teneis: *** Tiene el libro una página con los iconos utilizados, que sustituídos por las palabras que también facilita, hace que el niño lea el cuento como si de un juego se tratase. Mirad: *** También hay varias láminas con los personajes del cuento que podeis utilizar para conversar con los pequeños pacientes (tal vez también con los mayores, según...) He seleccionado esta: el hada con su varita mágica, ya sabeis que tengo una fijación con las varitas mágicas... y Pinocho con su enorme nariz de "ni...

LA TARTAMUDEZ FISIOLÓGICA

- en el capítulo "Manolo, Mª luisa y yo", publicado en este trabajo el 2 de abril de 08, en el apartado de la tartamudez, os hablé, someramente, de esta variedad de la misma; hoy vuelvo a incidir en el tema, porque encierra una historia muy querida para mí, que determinó, en parte, mi vida profesional y personal- . A la tartamudez fisiológica de uno de mis hijos, debo haber sido logopeda. Le tengo especial cariño a esta patología, a los niños que la padecen y a los padres que, como nosotros, se asustaron con su aparición. . Este tipo de disfemia la padecen todos los niños. en mayor o menor grado, en la época de la adquisición y desarrollo inicial del lenguaje, de 2 a 3 años de edad cronológica. En ese momento de la vida del niño, como dije en el anterior capítulo, se desarrolla con gran riqueza el pensamiento, al mismo tiempo que el lenguaje oral sigue su evolución normal, iniciada con anterioridad; entonces se produce un desfase entre la velocidad del pensamiento y el domini...